La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile

LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 66 Otro buen recuerdo de Leyton y de esta etapa es presentado por Iv n N ez, Premio Nacional de Educación del a o 2015. Entramos al Pedagógico juntos, en el mismo curso. Fuimos amigos y enemigos, en el sentido de que estábamos en bandos [políticos] distintos. Leyton fue de los del curso mío que tuvo más desarrollo po- lítico posterior y desarrollo académico también. Así que desde entonces tenemos buenos lazos.Yo era el presidente del consejo del CPEIP, que él dirigía. Así que ahí nos entendíamos.Tuvimos una excelente relación ambos todo ese tiempo 17 . Compartir el aprendizaje desarrollado, una nueva y extensa etapa Luego de participar en los procesos recién descritos y al finalizar su rol en el Ministerio de Educación, Mario Leyton inició una extensa etapa laboral, en la que se desempe ó como coordinador y asesor de proyectos y re- formas educativas en diferentes países de América Latina, en vinculación con organismos internacionales como Unesco y PNUD. Esta etapa se extendió por m s de dos décadas y es valorada como uno de los períodos m s gratificantesde su vida profesional por parte de este Premio Nacional. Me fui a Colombia y una vez que terminó el proyecto en Colombia fui a dirigir los proyectos de la Unesco en Ecuador, por 4, 5 años, más o menos. Después estuve en la Oficina Regional de la Unesco, acá, como experto, durante dos años y luego me fui a Guatemala. Ahí estuve muchos años a cargo de los programas de Guatemala, de carácter regional. Me tocaban misiones a distintas partes y por eso estuve también en Venezuela y Paraguay. Mario Leyton regresó a Chile recién en el a o 2000.Volvió al actual “Pedagógico”, la UMCE, dado su vínculo con la primera persona galardonada con el Premio Nacional tras el retorno de la democracia,Viola Soto. Estaba haciendo misiones yo afuera y ella me empezó a contactar. En esa época estaba en la UMCE la señora Viola Soto, Premio Nacional, gran educadora chilena, muy amiga mía. A través de la Unesco, yo la ayudé a salir de Chile después del golpe, cuando la tuvieron presa en el Estadio Nacional. Ella estaba en el Pedagógico, ahora la UMCE, encargada de posgrado, y me empezó a llamar para que fuera a hacer clases. El segundo de ella era en ese entonces Eduardo Cabezón, que también insistía en que me fuera a trabajar con ellos. Fui a hacer clases, justamente de planificación, para el programa de posgrado. Ahí estuve 3 o 4 años haciendo clases. Después la Viola y Cabezón se retiraron, y me pidieron que yo me hiciera cargo del posgrado. Estuve en la Umce como ocho años y terminé hace como cuatro o cinco años en la Usach, donde era profesor de planificación. Así, durante ocho a os, Leyton trabajó en el posgrado de la UMCE. Luego se desempe ó en la USACH, antes de retirarse. El currículum y su relevancia, objeto permanente de preocupación El joven Mario Leyton, recién iniciando su carrera, visibilizó el problema de una ense anza centrada en el docen- te, particularmente en su conocimiento disciplinar. Esta inquietud lo condujo a avanzar en estudios de posgrado orientados hacia el currículum. Luego, su regreso a Chile estuvo marcado por su dedicación a este mbito de la educación y por la b squeda de generar procesos de ense anza que estuvieran organizados para el cumpli- miento de determinados objetivos de aprendizaje. Seg n menciona Leyton, en los a os 60 al decir “currículum”, la relación directa que se hacía era con el Currí- culumVitae. La convergencia entre la visión de la transformación educativa que se buscaba en esa década y los 17 Información entregada por Iv n N ez en noviembre de 2019 el marco del desarrollo de su perfil.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=