La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile
LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 65 alejados de aquellos que consideraban la supervisión como una tarea burocr tica y punitiva, y a la orientación como un tratamiento clínico de los alumnos con problemas de conducta o de otra naturaleza. 8.Aportes a la investigación educacional: los Encuentros Nacionales de Investigación. El CPEIP promovió la investigación educativa a nivel nacional y para tales efectos puso en marcha los Encuen- tros Nacionales de Investigación vigentes hasta el día de hoy, pero lamentablemente fuera del CPEIP. A su vez propició y puso en pr ctica el concepto del perfeccionamiento como una instancia de reflexión de los docentes sobre sus pr cticas de acuerdo a una metodología de investigación–acción. En este sentido, fueron muy impor- tantes los “Círculos de Estudio” que se desarrollaron entre los profesores en sus propios colegios y tuvieron amplia acogida en el profesorado nacional. 9. Formación de especialistas en educación. M s de un medio millar de especialistas de casi todos los países de América Latina se formaron en Planificación Educacional, Evaluación, Currículum, Orientación y Supervisión Educacional a través de cursos de un a o y medio de duración, financiados y auspiciados por la OEA, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Unesco. 10. El CPEIP como referente Internacional. El CPEIP fue declarado por la Comisión Internacional de Currículum (ICO) con sede en Estocolmo (Suecia) entre los tres mejores centros de esta naturaleza en el mundo.Tuvo impacto e influencia a nivel regional ya que en m s de una decena de países surgieron instituciones que tomaron como modelo al CPEIP: INICE en Per ; ISE en Paraguay; SENAPER en Colombia; DINACAPED en Ecuador; Centro del Magisterio enVenezuela; SIMAC en Guatemala. En cuanto al rol que desempe ó Mario Leyton en la primera década de existencia del CPEIP, Jaime Veas, exdi- rector de esta entidad, comparte su reflexión: Durante las reformas estructurales para la educación chilena realizadas en el gobierno del Presidente Frei Montalva, se fundaron varias instituciones para el sector educacional. Estas pusieron al Estado de Chile en la posibilidad de concretar, a través de estos nuevos órganos, los principios de una reforma que ampliaba la educación obligatoria y acometía una profunda reforma curricular, bajo el paradigma de una pedagogía científica basada en la experimentación educativa. A Mario le correspondió liderar la fundación de una institución estatal especializada en el desarrollo del magisterio chileno, con participación de los representantes gremiales, así como de las universi- dades que a la fecha formaban docentes. El gran aporte de Mario y del CPEIP es la instalación en el concierto público del rol profesional de la docencia chilena, en circunstancias que el debate que a este respecto acontecía en las décadas anteriores, primera mitad del siglo XX, es si los docentes eran funcionarios públicos o profesionales, al igual que un médico o ingeniero. Mario es recordado como un director muy cercano, de arremangarse las mangas de la camisa y tra- bajar codo a codo con los funcionarios para hacer realidad el Centro que se estaba fundando.Además se le recuerda como un director con amplias habilidades políticas y de relacionamiento con todos los actores que debían ser parte de este esfuerzo país 16 . 16 Entrevista realizada a Jaime Veas S nchez en marzo de 2020, el marco del desarrollo de este perfil.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=