La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile
LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 59 Capítulo 2. Mario Leyton Soto: DEL CURRÍCULUMVITAEAL CURRÍCULUM ESCOLAR S u car cter cogedor y la cercanía con quienes lo rodean han sido parte de la historia de este Premio Nacional desde el inicio de su vida, en un contexto rural y en un mundo muy diferente al actual. En la convulsionada década de los a os 30, Chile había institucionalizado hace pocos a os una ampliación de la noción de ciudadanía y del rol del Estado, lo que se reflejó en la Constitución de 1925 y en la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria de 1920. En el plano educativo, seguía manteniéndose la influencia de la visión francesa sobre la educación p blica. Ese es el contexto de la infancia de Mario Leyton. En la escuela primaria la mayoría de mis compañeros iban a pie pelado y con ojotas. La Isla de Rengo estaba al lado, esta era una zona muy rural. Mis compañeros eran gente del campo, gente muy humilde. Había que irlos a buscar porque faltaban mucho. En tiempos de educación primaria obligatoria, yo me recuerdo que los carabineros tenían que ir a buscarlos a los campos y traerlos. Los padres necesitaban el trabajo de los niños para poder alimentar a la familia, entonces el problema era doble: había que darle sustento a la familia y darle educación a los hijos. Mi papá era carabinero y era jefe del retén de la Isla. Muchas veces vi a mi papá que venía a caballo y traía, con otros carabineros, grupos de niños que iban a buscar para traerlos a la escuela. No los traían amarrados ni nada, pero los traían porque era la ley. A los carabineros les dieron la tarea de hacer cumplir la Ley de Educación Primaria Obligatoria, cosa muy buena para Chile 13 . La escuela, relata Leyton, tenía una importancia central en la vida de la comunidad, aspecto al que también apor- taba la arquitectura de los liceos construidos en Chile, muy similares a los franceses. Dentro de una cultura de mucha formalidad, los docentes eran una autoridad y actuaban conforme a esa condición. Los profesores todavía en esa época eran de una prestancia y un respeto innegables, sobre todo en comunidades como Rengo, en los pueblos. Esa valoración social y cultural que tenía el profesor del liceo equivalía a ser el más destacado catedrático de la universidad. Los profesores iban con traje, impecablemente vestidos a sus clases. El profesor de historia, mi profesor guía, iba con frac y polai- nas a clases. La profesora de inglés iba con su abrigo de piel, la profesora de francés también. Todos impecables. Ese era el ambiente. El diseño del colegio de Rengo había sido hecho en el gobierno de Balmaceda, copiado de los colegios secundarios de Francia. De esos famosos colegios antiguos hay algunos todavía por ahí. Los docentes y la educación encarnaban la representación del progreso social. Educarse, por tanto, era avanzar en la promesa de una mejor vida para la persona y para la sociedad. Sin embargo, la situación en los colegios distaba de ser ideal. Mario Leyton menciona al menos dos aspectos que hoy serían altamente cuestionados y 13 Entrevista realizada para la edición de este libro en agosto de 2019 a Mario Leyton Soto. En lo que resta de este perfil, las citas que no estén refe- renciadas corresponder n a lo conversado en esta entrevista.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=