La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile

LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 53 Fase de evaluación , los participantes discuten los resultados del taller y sus perspectivas de aplicación, eval an sus procesos de aprendizaje y sus nuevos conocimientos, terminan las actividades finales, y finalmente formulan, preparan y presentan un informe final. Rol del estudiante En un “taller educativo” cada uno de los estudiantes es, individualmente, un actor responsable. Cada participante es responsable de crear información para la formulación del producto, de organizar el proceso de aprendizaje y de difundir los resultados. Son condiciones importantes para participar tanto la experiencia pr ctica y fami- liaridad con el nuevo conocimiento en el respectivo campo, como la capacidad de organización individual y la coordinación con otros, la creatividad para encontrar soluciones comunes y para vincular conocimientos con la pr ctica. Rol del profesor o facilitador Ya que los seminarios-talleres se suelen ofrecer fuera de los programas de formación formal, a menudo en las instituciones privadas, deben ser iniciativas exitosas, para que se mantenga su realización. Es por esto que los profesores o facilitadores suelen ser los mismos organizadores y moderadores (aunque no siempre es así). En este caso no sólo se encargan de organizar la preparación y la realización, sino que también, determinan las actividades que se llevaran a cabo en los talleres. Dado el caso se contara con expertos, quienes aportar n co- nocimientos especiales —en forma de aportes o guías de trabajo— en la medida que no sean parte del círculo de participantes. Ámbito institucional de aplicación Los seminarios-talleres se pueden organizar tanto dentro como fuera de las instituciones; se pueden organizar como parte de un perfeccionamiento interno o, también, ser p blicos. En este caso, se pueden realizar sesiones locales con participación libre, por ejemplo, en el caso de iniciativas ciudadanas. Ámbito del conocimiento en que puede ser útil El conocimiento que se desarrolla en los seminarios-talleres es, predominantemente, la solución de alg n proble- ma o el desarrollo de una pr ctica innovadora. A menudo contribuye con nuevos enfoques o usa algunos muy poco conocidos o, a veces, conocimientos probables (poco seguros) que reflejan el promedio de los diferentes participantes (sus apreciaciones u opiniones). Tipos de grupos a los que se puede aplicar El seminario–taller se puede aplicar o es apropiado para practicantes interesados en (preparados para) ciertas innovaciones con experiencia pr ctica en el tema. En ciertos casos pueden participar personas con nuevas experiencias en el tema específico, pero que ya tienen los conocimientos fundamentales o experiencias b sicas. Momento del desarrollo del curso (programa) en que conviene utilizarlo El seminario-taller no suele estar relacionado con cursos, puesto que son organizados por los participantes (que ya han finalizado los cursos institucionales), pero pueden ser muy tiles en la fase final de los cursos, sobre todo cuando se trata de cursos de aplicación o de postgrado.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=