La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile

LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 47 CAPÍTULOVI.DIÁLOGO EDUCATIVO,DETIPO SOCRÁTICO E n este método el alumno conversa en forma detallada y ordenada con otras personas, con el propósito de lograr un mejor conocimiento de si mismo y de su relación con el medio ambiente. Otras denominaciones para el modelo: di logo did ctico/educativo; coloquio; di logo socr tico; (educational) dialog; chat; socratic method. Variantes • Di logo de tipo socr tico • Di logo simétrico • Di logo terapéutico • Dialogo telefónico Diálogo de aprendizaje Los di logos detallados entre dos personas involucran compromisos espirituales intensos y a largo plazo, entre ambas. Por eso se encuentran relacionados con una educación individual con preocupaciones del alma y con terapias relacionadas tanto con experiencias internas como externas. Las parejas dialogantes pueden a ratos compartir la conducción del di logo y en otros momentos una persona puede tener el rol de conductor del di logo. En el famoso di logo escénico se pueden realizar coloquios con un desarrollo intenso, pero hay también di logos “irreales”, como son los coloquios de políticos en televisión. En este caso un interlocutor no le habla al otro, sino que a un p blico (imaginario o real) al cual expone su posición en forma de monólogos sucesivos (en su caso limite se transforma en un debate). La forma m s antigua conocida del “di logo de aprendizaje” fue la “conversación socr tica” que condujo Socra- tes con diferentes habitantes ateneos y que, adem s, fueron transcritos por Platón en los “Di logos”. Ellos nos muestran a Socrates como un conductor del di logo, que intenta llevar a su interlocutor a través de preguntas y de referencias sobre contradicciones y confusiones (productivas) hacia el verdadero conocimiento. Con este método, el renuncia a una instrucción directa. Esta pr ctica del di logo socr tico supone que el alumno dispone de los conocimientos esenciales, sin que él esté consciente de ellos, que él recuerda ese saber en la si- tuación de di logo, es decir, en el transcurso del di logo el alumno toma conciencia de ese saber. Los humanistas del siglo XVI continuaron esta tradición, la que también jugó un importante rol en la educación de los jesuitas en el siglo XVII. En la filosofía de la educación del siglo XIX los di logos de aprendizaje se orientaron al desarrollo de la personalidad individual aunque también fueron limitados a coloquios entre educador y educando.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=