La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile

LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 39 cuando no se presenten candidatos con título para un determinado puesto, a pesar de existir maestros titulados sin empleo en el país, hasta que se alcance un nivel de incentivos lo suficientemente alto como para lograr atraer a maestros titulados. Como una manera de ofrecer otro tipo de estímulos, en seis Estados Miembros se han establecido premios anuales para los educadores m s destacados del país. Pero, en definitiva, la nica posibilidad cierta de mejorar la formación docente parece estar ligada a la realización de experimentos con materiales de autoaprendizaje que permitan convencer, a los estudiantes de los institutos formadores de docentes, que es factible trabajar con ellos, que los alumnos aprenden m s y m s f cilmente y que dan una oportunidad a los maestros de lograr una continua formación profesional en su trabajo. Se lograría producir, así, el mismo tipo de especialización que se ha observado en m sica o en medicina. En esas disciplinas hay algunos especialistas que crean nuevos conciertos o nuevas técnicas de cirugía o tratamientos, mientras que los ejecutantes logran cada vez m s destreza en saber cu ndo aplicar cada técnica de modo que los recrean en situaciones específicas, usando el conocimiento acumulado en cada caso. Cuando en educación se logre desarrollar la capacidad de acumular conocimiento, se habr asegurado, también, un desarrollo continuo de esta profesión. NOTAS 1. El presente trabajo fue presentado en la Reunión de Coordinación del Proyecto Multinacional de Edu- cación B sica (PRODEBAS) del PREDE/013A realizada el 16-27 de agosto 1993 en Washington D.C. Agradezco a Get lio P. Carvalho, Leonel Z iga M. y Pedro Turina la oportunidad de intercambiar ideas sobre calidad de la educación. Los comentarios de L. C. Herrera, 0. Clarke y G.Valencia permitieron mejorar esta versión. 2. A. Cohen, “A New Educational Paradigin,” Kappan 74.10 (June 1993): 792. 3. Cohen 792. 4. N. Madden, R. Slavin, N. Karweit, L. Dolan and B.Wasik, “Success for Al¡,” Kappan 72.8 (1991): 593-599. 5. L. Darling-Hammond, “Reframing the School Reform Agenda,” Kappan 74.10 (June 1993): 754. 6. L. Darling-Haniniond 754. 7. C. Knapp, “An Interview with Eliot Wigginton. Reflecting on the Foxfire Approach,” Kappan 74.10 (June 1993): 782. 8. UNESCO, La situación de la educación en América Latina y el Caribe (Santiago de Chile: OREALC, 1992). 9. S. Schmelkes and G. Carron, CEE-IIEP, resultados preliminares. 10. Resultados de la prueba del SIMCE, Santiago, 1992. 11. Informe Myers, Jamaica, 1990. Esos resultados son consistentes con el informe publicado en 1992 por el Banco Mundial. 12. C. Braslavsky, et al. informe preparado por FLACSO, 1991. 13. Los resultados del Seminario de lecto-escritura , realizado en Noviembre de 1992, se publicaron en el Bo- letín del Proyecto Principal de Educación, Nro. 29, 1993. 14. Nacarid Rodríguez, La educación b sica en Venezuela (Caracas: Escuela de Educación, Universidad Cen- tral, 1990).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=