La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile

LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 38 la teoría del nuevo rol del maestro. El maestro se da cuenta cuando “est ense ando de una manera diferente” y entonces acepta que es posible; pero si se le pide cambiar su rol a partir de una teoría, eso genera susto y rechazo. Una de las cosas m s espantosas de las reformas es, precisamente, el susto que generan. La preparación de buenos módulos exige un largo y cuidadoso trabajo. Es importante que (cualquiera que sea la forma en que se prepara una guía) se compruebe en qué grado la versión final cumple los criterios que definen un buen aprendizaje. La lista siguiente no pretende ser exhaustiva ni que cada guía tenga que cumplir con cada uno de ellos, pero permite ilustrar los criterios fundamentales para evaluar su calidad: 38 - Utiliza el conocimiento previo del alumno. - Da oportunidades para trabajar en peque os grupos. - Pide al alumno que prepare informes escritos. - Permite que el alumno tenga opciones dentro de un marco. - Usa el contexto en el que est el alumno y la escuela. - Sugiere contactos sistem ticos con la familia. - Solicita que el alumno realice ejercicios de autoevaluación. - Integra actividades que implican hacer, valorar y comprender. - Recuerda al maestro que asuma su rol de supervisor. Formación de maestros y acumulación de conocimiento Se han logrado avances en cuanto al n mero de maestros formados y capacitados; pero en la mayoría de los casos se mantienen los métodos y pr cticas pedagógicas tradicionales. 39 Los países reconocen que para mejo- rar la calidad de la educación tienen que elevar el nivel de formación de sus agentes educativos y ofrecer a los docentes y administradores oportunidades efectivas de capacitación profesional, en al unos casos con la activa colaboración de los gremios y sindicatos de maestros. 40 Conviene destacar que algunos países han logrado, final- mente, que todo su personal docente tenga un título de maestro. Si bien no ha sido posible elevar substancial- mente la calidad de los programas de formación de maestros - en parte debido a las dificultades de las escuelas formadoras de maestros para atraer buenos candidatos - los países han realizado esfuerzos para reorganizar los programas de capacitación docente. A pesar de todos estos esfuerzos para elevar el nivel de formación del docente, y de los encargados de esta formación, no se ha constatado un cambio en el estilo de ense anza ni un incremento en los niveles de rendimiento académico de los alumnos, por lo que se perfila como un rea prioritaria de acción para el futuro. El fuerte deterioro de las remuneraciones y condiciones de vida de los docentes, durante los ltimos a os, ha motivado tanto el abandono de la profesión de muchos docentes, principalmente en las reas rurales, como la dificultad para atraer buenos alumnos a las instituciones formadoras de docentes y para contratar personal calificado -especialmente masculino - dispuesto a trabajar en las escuelas m s alejadas del sector rural y las m s violentas del rea urbano-marginal. Estudios de casos en Costa Rica yVenezuela muestran que los salarios de los maestros cayeron m s que los de otros sectores de la economía. 41 La reducción en el nivel de salarios en 1975- 1985 alcanzó en algunos casos al 50%, mientras que en el caso de Colombia, la reducción fue mucho menor. 42 Problemas similares se sufrieron también en otros continentes. 43 Este deterioro ha hecho que, adem s de per- der a muchos maestros entre los que suelen estar los mejores, también se ha reducido el tiempo que dedican a la educación aquellos que ahora desempe an una segunda actividad para incrementar los ingresos familiares y se ha reducido el nivel de compromiso con la actividad pedagógica. En muchos países se han establecido escalas de remuneración diferenciales o se ofrecen facilidades de vivienda a ese personal, ya que al vivir el docente en la comunidad mejoran los rendimientos de los alumnos. 44 Se ha considerado la posibilidad de elevar los incentivos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=