La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile

LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 35 Mientras en el primer tipo de escuelas es posible preservar la homogeneidad de los alumnos, en las escuelas que atienden alumnos de niveles socioeconómicos m s bajos tender a predominar un alto nivel de heterogeneidad. Los promedios nacionales ocultan el verdadero nivel de la heterogeneidad del alumnado de una escuela que atiende niveles socioeconómicos m s bajos. Basta recordar que, si bien el 20% ingresa con un a o de retraso y otro 10% con dos a os de retraso, este tercio del alumnado se concentra, casi en su totalidad, entre los alumnos de la mitad inferior de la distribución socioeconómica. Esta concentración implica que dos tercios de esta mitad ingrese con retraso. La misma concentración ocurre con la repetición - que en gran parte afecta, nuevamente, a la mitad inferior de la distribución socioeconómica -, que, adem s, genera un círculo vicioso de incremento de la heterogeneidad de edades de ese grupo.También es importante recordar que los ni os con dificultades de aprendizaje (que suelen ser eliminados de las escuelas privadas) deben ser admitidos en las escuelas p blicas. Las escuelas con mayores problemas deben aceptar, adem s, todo tipo de repitientes expulsados de las escuelas privadas pagadas. También los problemas relacionados con el idioma materno de los alumnos (que refleja en parte la situación cultural), se concentran en las escuelas con familias de la mitad inferior de la distribución socioeconómica. Un idioma diferente crea problemas de comunicación con el maestro, salvo que se asignen maestros de las mismas zonas. Finalmente, la heterogeneidad alcanza su mayor magnitud cuando los alumnos viven en zonas dispersas (princi- palmente rurales), por lo que deben ser atendidos en escuelas que operan en multigrados (uni, bi o tridocentes). Las magnitudes comentadas anteriormente indican que este problema afecta a gran parte de la población rural. La heterogeneidad, que estaría generada por el ingreso, se acent a en los grados siguientes, lo que impide usar métodos centrados en el alumno promedio. Mientras un 35% de los alumnos de primer grado tienen m s de la edad normal, ese porcentaje alcanza al 70% de los alumnos de cuarto grado, lo que genera mayores diferencias en las escuelas rurales y urbano-marginales. Cuando existe una gran heterogeneidad de los alumnos el maestro no puede identificar al alumno “promedio” (“x” en la Figura 1b) y la clase tradicional frontal no funciona bien. No existe un alumno promedio en que el maestro pueda centrar su ense anza frontal y esperar que todos los alumnos del curso sigan con facilidad ese ritmo de la clase. Como ocurre que los ni os de menores recursos son heterogéneos, “hay mucho que modi- ficar desde el sistema educativo propiamente tal” 28 . La heterogeneidad en la preparación previa al ingreso a la escuela y en las edades, característica de las escuelas en sectores mas pobres de América Latina (por ejemplo, escolares de 6 a 13 a os de edad en primer grado), limita el interés que podría tener el alumno “promedio” en lo que el maestro trata de ense ar. En este caso la distribución del talento es m s plana, es decir, tiene una “varianza” muy grande y el maestro no establece distinciones entre los alumnos de distintas capacidades. 29 Son muchos, quiz m s de un tercio de la clase, los que tienen menos talento que el supuesto para el promedio y quedan condenados a fracasar al poco tiempo de comenzar el a o escolar. El menor interés de los alumnos y el que muchos no puedan seguir el ritmo de la clase, aumenta las conversaciones y el nivel de indisciplina, por lo tanto, se reduce a n m s la atención que se da a los maestros. El modelo frontal tradicional tampoco funciona en diversas situaciones que afectan, en nuestra Región, a los alumnos de menos recursos, tales como el abandono estacional de la escuela y el escaso tiempo efectivo de clases que no logra formar alumnos capaces de comunicarse por escrito. Los alumnos, principalmente los del rea rural, abandonan la escuela durante parte -del a o y algunos maestros hacen uso de permisos por enfer- medad. Hay ausencias de los alumnos en el tiempo de cosecha, carga/descarga de camiones o buques, o ventas semanales o mensuales en ferias de productos agrícolas o comerciales que suelen estar asociadas a repetición de curso, por lo que al a o siguiente vuelven a ver lo que ya habían aprendido.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=