La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile
LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 31 (son muy pocos los que disponen de alg n medio de movilización). En las zonas rurales sólo asiste tres o cuatro días a la escuela. Las Guías para el maestro, que a veces se distribuyen, nicamente incluyen sugerencias porque suponen (erró- neamente) que disponen de tiempo para preparar clases. Tampoco consideran que el maestro lee con poca velocidad (alrededor de 200 palabras por minuto) y baja comprensión. El maestro tendría que dedicar dema- siado tiempo para preparar Guías de autoaprendizaje que pueda entregar a sus alumnos, y los sistemas no las proveen. 19 La mayor parte de los maestros de zonas rurales debe trabajar con alumnos de varios grados en la misma sala de clases. Entre el 20 y el 40% de las escuelas de los países de América Latina son uni, bi o tridocentes y el maestro trabaja en forma simult nea con varios grados en la misma sala. En estos casos no se debería usar un método frontal de ense anza, pero los maestros lo usan con resultados muy malos. Esto indica que la ense anza ofrecida a esos alumnos es muy inadecuada. La calidad del aprendizaje se ilustra con el Cuadro 1. Los maestros no disponen de tiempo extra para conversar o visitar las familias, no incluyen a los padres en las experiencias de aprendizaje y no usan elementos de la vida familiar en su actividad escolar. Esto crea una barrera efectiva entre la escuela y el hogar que impide coordinar esfuerzos entre ambos, a pesar de que el alumno sólo pasa un 7% de su tiempo en la escuela. 20
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=