La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile
LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 257 “Contar”. Abril, 1929. “Poco toman en cuanto en las Normales para la valorización de un maestro, poco se la estiman si la tiene y menos se la exigen si le falta esta virtud de buen contar que es cosa mayorazga en la escuela” … “sin embargo, contar es la mitad de las lecciones, contar es medio horario y medio manejo de los niños, cuando como en adagio, cantar es encantar, con lo cual entra en la magia”. “Juguetería”. 1930. “Los buenos pedagogos han definido el juguete perfecto como lo más próximo posible a los que el niño construye y ojalá los mismos que él pueda fabricar”. “El kindergarten en la escuela modelo de la Universidad de Puerto Rico”. Puerto Rico, julio, 1933. “Es una barbarie que el niño no cante como que no juegue todos los días.Y no se crea que se trata en esto sólo dar alegría. La música es otra manera de juego, pero también otra de excitación espiritual, de brote noble que saca chispas de cada uno”. “La gracia en la escuela”. 1943. “La clase en estado de gracia a veces comienza como tal. Los niños han hecho una excursión, o se estrena ma- terial, o se va a tratar de asunto que sale del paso del mulo de los corrientes u ocurre en el pueblo o la ciudad, cualquier novedad que los encrespa, y la bandada de niños entra como un golpe de pájaros, avispada y alácrita, y la clase está lograda con ese empujón ayudador, a menos que la maestra sea zurda y no sepa manejar esa agua viva y hacer de ese día uno de sus días de gracia”…“se trata de que el maestro se deponga, se abaje, se allegue al niño. Única manera de conocerlo en sí mismo y de coincidir en sus gustos y en sus motivos”. Despedida a los niños de Brasil. Junio, 1938. “Vosotros ya decoráis el muro, la taza y el cuaderno con la palma, la orquídea, la onza, la garza roja y el pájaro mosca, lo mismo que el griego decoró con el acanto, la hiedra, el caballo y el buey”. Cartas inéditas de Gabriel Mistral a los Errázuriz Echenique y Tomic Errázuriz. N poles, 1952. “Es lo que yo deseo para vuestros niños y para mi Torito en especial (ahijado). Salidas de al campo y en ella el hacerlos distinguir pastos de pastos, y los árboles que no son lo s de la huerta casera. Y el coleccionar piedras bonitas y feas y el nombrar en los libros de animales cada bestia o pájaro”. La did ctica que plantea Gabriela, es esencialmente la de la “escuela nueva” vista desde su pensar y sentir de maestra y poeta. Plantea partir de lo concreto, cercano y vivencial para que los ni os después hagan lo suyo: construir sus ju- guetes, hacer sus colecciones y abrir el espíritu. Para ello, es fundamental comenzar desde los intereses de los alumnos, hacer la clase alegre y entretenida y ser buen “contador” para “encantar”, donde el arte, la m sica, el contacto con la naturaleza, deben tener un lugar relevante. Dem s est decir que estos ejes de la “pedagogía mistraliana” contin an siendo los puntos de partida que se siguen preconizando como v lidos, y que a n no se instalan del todo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=