La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile
LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 256 El rol de la maestra en el pensamiento de Gabriela evidencia un enfoque integral de su quehacer que va desde la atención a todo tipo de necesidades de los ni os, como se evidencia en el “Recado de Lolita Arriaga” – quien hace desde el pan o lava a los ni os – hasta lo propio del “silabario”, o ser formadoras de democracia, pasando por aspectos muy importantes como lo afectivo, para ser “más madre que las madres”. En todo ello, la sencillez y la alegría son destacados como componentes importantes de este “ser maestro/a”, lo que implica desmerecer la profundidad de su trabajo, pero tampoco complicar per se lo que se ense a. Otra dimensión que destaca, es ser el maestro en todo momento y a través de todas las formas cotidianas de relacionarse:“el gesto, la actitud, la palabra”, aspecto que en la actualidad es relevado en todos los estudios sobre la calidad de las interacciones entre maestro y ni o/a, lo que se observa en “el currículo oculto”, por el peso que tiene el trato y expresión diario en los aprendizajes de los ni os/as. Si bien es cierto que los tiempos actuales han ido profesionalizando cada vez m s el rol del docente, este llama- do a estar atentos a todas las necesidades de los ni os y no sólo lo “estrictamente docente”, contin a siendo importante. Ello, porque en Latinoamérica sigue siendo un aspecto no superado del todo, y en especial, porque en la educación de la primera infancia, todo momento – alimenticio, de higiene, etc. – es tan educativo, como el desarrollo de habilidades y destrezas. 2.6 ASPECTOS DIDÁCTICOS. “Cuentos (Oyendo a las del Kindergarten)” Antofagasta, enero 1912. “No aburramos a los niños. Maestros y padres, ante todo, aprended a hacer reír a los pequeños. Hay demasiado tiempo para enseñarse a aburrirse ante una serie de clasificaciones, ante la tabla pitagórica o un cuadro de fechas célebres”. “Palabras a los maestros”. 1918. “Cabe el arte dentro de tu escuela. Si decoras con Millet tu sala de clases, alegras a tus pequeños, sienten la dulzura de la Balada de Mignón en su clase de canto”. “Léele uno de tantos cuentos insulsos de la pedagogía ordinaria que corren por allí y léele después el Cuento a Margarita de Rubén (Darío)”. “La Escuela al aire libre”. 1922. “Observé que toda composición hecha a base de observaciones directas en paseos era menos “lírica”, menos falsa, más sencilla y exacta. Observé que las niñas que en clase sólo “reciben”, en el campo o en un huerto “dan”, preguntan, piensan, se interesan “por la tierra toda”…“Haga a los niños el bien inmenso de más sol, de más aire, de mayor alegría, sencillez y espontaneidad”. “El pueblo que canta”. 27 de agosto de 1923. “La reforma de la educación hecha por el Licenciado Vasconcelos tomó en cuenta la música como un elemento de nacionalización, como creadora y removedora del alma patria, e hizo nacer la Sesión de Cultura estética por su difusión su depuramiento”. “La Cruz Roja Infantil de Francia”. Febrero 1927. “Yo espero mucho de la noche gestión de otros en los negocios educativos, mucho de la aproximación de mentores nuevos a las escuelas (el médico, el artesano, el horticultor) en esta especie de sellado castillo feudal que ha sido hasta hoy la escuela, con el maestro dueño del niño como el milano de su presa”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=