La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile
LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 254 “Comentario a unos versos míos”, La Habana, 23 de octubre, 1938. “La canción de cuna se hace para la madre y se la hace tierna, amorosa, y aguda, con el objeto de que ella reguste, de que paladee en verso y verso su propio amor, su propio enternecimiento” … “la melodía es para el niño, y la letra para la madre”. Entrevista a G. Mistral, Rapallo, 27 de mayo, 1951. Matilde Ladrón de Guevara, para “El Diario Ilustrado” de Santiago. “El Gobierno tiene obligación de fomentar la cultura y mantener centros destinados exclusivamente a enseñar a los padres de familia y hacerles comprender la responsabilidad que involucra la formación del hogar, la infancia y la niñez del futuro ciudadano”. Entre todos los temas relacionados con la primera infancia, el rol educativo de la familia aparece como uno de los m s tratados en toda su obra. La referencia a la madre en particular, es manifiesta, pero también aparece la figura del padre y del abuelo, en su rol educativo con la infancia, por lo que demanda de las instituciones educa- tivas, apoyo a esta importante función. El rol amoroso-nutriente de la madre que las actuales teorías del apego, de la formación de la autoestima y confianza b sica se alan como fundamentales en la formación de los primeros a os, es ejemplificado en una hermosa forma en las diversas descripciones que hace Gabriela de esta relación madre-hijo: “Madrecita mía, Madrecita tierna, Déjame decirte Dulzuras extremas.” (Dulzura) A ello se agrega el valor formativo-educativo de la madre inventando juegos, cant ndole al ni o, ense ndole los colores, las formas, las texturas con los recursos cotidianos del medio. Por lo expresado, Gabriela plantea potenciar este rol, y que los maestros trabajen a la par con la familia, plantea- miento que constituye actualmente una de las recomendaciones fundamentales sobre el trabajo educativo en la primera infancia, como resultado de diversas investigaciones en este mbito. 2.5 ROL DEL/A MAESTRO/A “La maestra rural”. 1915. “La maestra era pura… La maestra era pobre… La maestra era alegre…” “Oración de la Maestra”. 1919. “Dame ser más madre que las madres, para poder amar y defender como ellas lo que no es carne de mis carnes”. “Dame sencillez y dame profundidad, líbrame de ser complicada o banal en mi lección cotidiana”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=