La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile

LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 252 Entrevista a G. Mistral, de Lenka Franulic. Revista Ercilla, 7 de septiembre 1954. “Lo más importante es el trabajo que se hace sobre los niños antes de los diez años.Yo no recuerdo nada nuevo en mi vida, después de los siete años”. “Imagen y palabra en la educación”. NuevaYork, presentada en 1954, publicada en julio-agosto, 1956. “Toda la primera infancia nos aparece dotada de imaginación, pero son muchos los padres y los maestros que la desdeñan torpemente y hasta la combaten”. Las citas seleccionadas relevan un mbito poco conocido de la obra de Gabriela como es la valoración que tiene sobre la educación de la primera infancia, representada en la principal institución conocida en la fecha: el kindergarten o jardín de infantes. La expresión de Gabriela sobre su importante y el aporte de infantilización del medio escolar es manifiesta, y no admite mayores comentarios.Valora adem s su contribución al desarrollo de la observación, de la curiosidad, de la imaginación y de la creatividad, y advierte el riesgo de escolarizar su pr ctica, dejando de lado el canto y el juego. Adem s, visualiza su rol en ni os de sectores vulnerables. Complementa su pensamiento con algunas orientaciones sobre la ambientación de los jardines infantiles, ha- ciendo un llamado a hacerlo con los grandes pintores del país, o del hermoso paisaje mexicano, en el caso a que se refiere. Nuevamente el pensamiento educativo de Gabriela sorprende por su asertividad y vigencia; advertir sobre la sobre-escolarización del nivel, y la pérdida de los sentidos de la educación infantil, es uno de los principales problemas de an lisis en los foros mundiales actuales sobre el tema, como lo fue el Congreso Mundial de OMEP, realizado en Suecia en el a o 2010. Junto con ello agrega temas muy actuales como el de “pertinencia cultural de los currículos educacionales”, que sin dudas ella inició con su conocido: “El grito”, que sigue siendo un desafío para los docentes actuales: “Maestro: ense a en tu clase el sue o de Bolívar, el vidente primero. Cl valo en el alma de tus discípulos con agudo garfio de convencimiento. Divulga la América, su Bello, su Sarmiento, su Lastarria, su Martí. No sea un ebrio de Europa, un embriagado de lo lejano, por lejano extra o, y adem s caduco, de hermosa caduquez fatal. Describe tu América. Haz amar la luminosa meseta mexicana, la verde estepa de estepa de Venezuela, la negra selva austral. Dilo todo de tu América, di cómo se canta en la pampa argentina, cómo se arranca la perla en el Caribe, cómo se pueblo de blancos la Patagonia”. 2.4. ROL DE LA FAMILIAY SU FORMACIÓN COMOAGENTE EDUCATIVO. “Cuentos (Oyendo a las de Kindergarten)” Antofagasta, enero 1912. “Hay el arte de ser abuelo, y entre los estudios indispensables del curso está el de saber, a lo mejor, cien cuentos” … “El abuelo que cuando, es invierno, y nueva, y hay dentro del hogar humilde una estufa o un brasero de rojos rubíes rebozantes, no sabe contar cuentos, no merece llamarse tal” … “Al padre”. Los Andes, 1915. “No te llames roca de diente sombrío” … “te llamas mejor, sorbo de rocío y otra cosa: ¡beso”. No te llames zarza de tallos dormidos” … “te llamas almohada”. Y tus manos… ¡no venden, no venden!, ¡Conducen!

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=