La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile
LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 251 “El kindergarten en la escuela modelo de la Universidad de Puerto Rico”. Puerto Rico, julio, 1933. “Siempre tuve la pasión del kindergarten. Es el único logro de infantilización del medio escolar.Y es la reacción más briosa contra la pedagogía formal, tiesa y muerta…”. “El kindergarten no pertenece al orden de la escuela primaria y no puede por lo mismo, significar una compe- tencia contra ella. Precisamente cuando el kindergarten acepta, por insinuaciones de los padres, enseñar a leer, escribir y contar en un año, cuando se vuelve escuela primaria, degenera, pierde su originalidad y se suicida” … … “Así pues el kindergarten no es un lujo. ¡Si es hasta más necesario que la escuela primaria!”. Entrevista a G. Mistral, de María Luz Morales en Madrid, publicada en diario “El Sur” de Concepción, 1938. “Temo a la pedagogía, a la larga porque dogmatiza y cesariza.A menos que se enseño a los muy chiquitos, y a mí, con estos, la puerilidad se me pasa de mano, y me vuelvo, ya no su madre, sino su abuela…”. “Kindergarten”. Presentado en la inauguración del Jardín de Ni os “Gabriela Mistral”. (Fortín de Flores, México, mayo 1950); publicado en “Política y Espíritu” , Santiago de Chile, mayo 1950 y en “Repertorio Ame- ricano” en enero 1951. “En todas partes se multiplican las escuelas primarias, pero el Jardín de Infancia poco cunde, hasta en la Europa que creó y lanzó esta gaya invención pedagógica”. “Celebro la carencia de pretensión y la sobriedad, señor presidente, porque me gusta más el “suficiente” que el “excesivo”, y prefiero lo exacto a lo vicioso. Pero, a pesar de la justeza, el edificio ha resultado hermoso por su proporción, su gracia y sus donosas visitas. Así construyen un Kínder los pueblos sin vanidad: Suiza, Bélgica y Dina- marca. Ustedes, que tienen muchos y grandes pintores, en tiempo más, lograrán que las salas luzcan algunos frisos a todo color y movimiento que alegren los ojos de estos Juanes y estas Marías, quienes son unos grandes visuales y reciben euforia del color y la imaginería. Pero si esto les falta, no importa: el paisaje que es una danza perenne de colinas en una luz gloriosa, bien que bastará”. Cartas inéditas de Gabriela Mistral a los Errázuriz Echenique y Tomic Errázuriz. Rapallo, 1951. “El chorro de inventores de los Estados Unidos se debe al visualismo sajón más el kínder y una educación prima- ria que enseña con figuras, linterna mágica, cine, etc.Y hace que el niño aprenda y devuelva en imágenes cada pedazo de calle, cada plaza, cada fábrica, cada accidente que vio, cada cuarto de su casa, etc. Son ejercicios de observación y fuentes para crear”. Cartas inéditas de Gabriela Mistral a los Errázuriz Echenique y Tomic Errázuriz. N poles, 1952. “El Kínder alemán miraba… a enseñar la observación desde los… 4 años. Nosotros lo desfiguramos y solo vimos en él un juego de monos y una diversión para los chiquitos.Yo vi esa falsificación en Chile… Es curioso que un poeta se vuelva enemigo de la imaginación, pero es que no se trata tampoco de esto, de la fantasía creadora hasta en la ciencia. Se trata de la mente criolla que no investiga nada a su alrededor, que no tiene curiosidad ni ganas de esto: la observación de lo próximo, los ojos fijados en algo: una planta no sabida, o una piedra rara, etc.”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=