La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile

LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 243 que observar directamente; en el mejor de los casos, algunos aparatos de juegos de patio de pl stico o metal, posibilitan el balancearse o resbalarse. ¿Qué hacen por lo general los ni os y ni as? Actividades comunes en papel, definidas por los adultos. La entrega de plantillas con las repetidas im genes estereotipadas, es lo m s frecuente. Se rellena, colorea, pega, rasga o cor- ta una figura dada, que poco dice relación con los intereses diferentes de los p rvulos y con los temas actuales que los motivan. Afuera el mundo pasa por encima del centro infantil, con sus grandes noticias como los des- cubrimientos que hace el robot “Curiosity” en Marte que se anuncian en la portada de una revista en el kiosko de la esquina, o la demolición de la vieja casa de la esquina, de tejas y adobes, que tenía tantas historias locales. M s all , el gran rbol del barrio que est hermosamente florecido, hace mucho tiempo que no es visitado por los ni os del Centro infantil, porque se dice que es peligroso sacarlos a la calle. Dem s parece se alar, la falta de posibilidades de construcción de sentidos de las experiencias de María, Juan y Rosita, en contraste con las de Cristi n y Pedro, quienes por el sólo hecho de estar en un medio lleno de sig- nificados afectivos y cognitivos, han aprendido tantas cosas que incluso van m s all de lo que se alan muchos libros de desarrollo infantil, que han sido elaborados sobre arquetipos de ni os, generalmente estudiados en otros continentes y ambientes. Cristi n y Pedro como muchos otros ni os y ni as que hemos conocido en todo tipo de escenarios en Lati- noamérica, contrastan fuertemente con p rvulos que asisten a ciertos establecimientos como los que hemos descrito o que en otros casos, permanecen en sus casas, en los cuales casi no tienen posibilidad de interactuar en situaciones vivenciales y potencialmente significativas, por lo cual sus experiencias de aprendizaje son mínimas y limitadas. La pasividad frente al aprender, gran mal de todo nuestro sistema educativo, empieza a instalarse con su mensaje de tedio y aburrimiento en una etapa de vida que es todo movimiento, asombro y descubrimiento. Por su parte, el conocimiento de ni os y ni as que interact an y se desarrollan en sus contextos apoyados por familiares y maestros sensibles, son los temas ausentes en general de las c tedras en las que se forman los edu- cadores y otros profesionales del sector. Por estar los textos de estudio hechos en otros países, no dan cuenta de estas especificidades llenas de sentido e interés para los p rvulos, que los hacen expresarse intensamente, y establecer todo tipo de relaciones y esfuerzos para ampliar sus conocimientos y habilidades. Por tanto, respondiendo a la pregunta con que iniciamos este punto, tendríamos que se alar que: Los sentidos en los p rvulos, surgen de sus intereses y de su interaccionar con elementos y situaciones vivenciales y situadas que se le facilitan en sus entornos de exploración. Se evidencian por el asombro, gozo, repetición y actuación sobre los objetos que producen en los ni os, por lo que es esencial que el educador ofrezca situaciones edu- cativas diversas y flexibles, que les den, la posibilidad de buscar probar y construir sus sentidos, en ambientes de confianza y apoyo. El agrado y bienestar que experimentan, son se ales de esta construcción de sentidos integrales, que es la forma en que se expresan en esta etapa de su vida. Notas. 1 http://omep.org.ar/media/uploads/juego2010.pdf 2 Frankl,Víctor. “El hombre en b squeda de sentido”.P g. web. http://eskenazi.net16.net/frankl.html 3 Reyes, J.L. “El derrumbe de un muro”. Ediciones académicas independientes, Stgo, 2009, p g. 162. 4 Rivas, Celso. “Búsqueda del sentido. Cuadernos de ruta” . Editorial Equinoccio. Caracas, 2009. P g.43. 5 Ibíd. P g.44. 6 Opus cit. P g 23.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=