La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile
LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 236 • El “desarrollo incremental de la Reforma”, que debe implicar una permanente reflexión y construcción sobre el currículo que se interpreta, elabora e implementa, lo que conlleva la participación de diferentes actores e instituciones (…) • Contextualización del currículum, que implica que partiendo de la realidad del sector, con sus fortalezas y debilidades, se postula una propuesta curricular situada (…). • Equilibrio entre la b squeda de aprendizajes significativos para los ni os y la selección de intencionalidades de la sociedad chilena (…). 76 María Victoria Peralta fue entonces una protagonista de las definiciones y el funcionamiento del sistema edu- cativo de educación parvularia en Chile durante casi dos décadas. Si bien ha cumplido diferentes roles en su trayectoria profesional, el de funcionaria p blica toma un importante sentido para ella, considerando la natura- leza y relevancia de ese trabajo. ¿Cómo el/la experto/a se vuelve tal? Al respecto Peralta realiza una interesante reflexión: A mí me asusta la generación actual: salen de la carrera y se van a hacer el doctorado a Harvard. Entonces pienso “si no han conocido Chile, no han conocido a nuestros niños ¿cómo quieren trabajar?”. Uno se da cuenta cuando vuelven que les falta calle, como se dice. Les falta conocer al real niño chi- leno, lo que pasa en los jardines, en las escuelas. Esa experiencia es fundamental, creo, para lo que viene después. Al estar 16 años en el servicio público uno se da cuenta de lo importante que es que el servicio público funcione, haga lo que debe hacer y las posibilidades enormes que tienes ahí... Nosotros reinstalamos la educación parvularia. La Junji había pasado al Ministerio del Interior en la época de Pinochet y se ha- bía perdido el enfoque original. Entonces hubo que armarla de nuevo.Tuvimos una influencia enorme que continúa hasta el día de hoy. Establecer las Bases Curriculares fue un trabajo de co-construcción que por primera vez se hacía en el país; por eso es que las educadoras lo defienden hasta el día de hoy. Entonces, me di cuenta del poder tremendo que tiene el servicio público cuando lo pones a favor de lo que hay que hacer. Era un durísimo trabajo, sujeto a la incomprensión que se tenía de la educa- ción parvularia, a la que siempre se lave como un tema menor que no es importante, que si queda tiempo, si queda plata, nos dedicamos a él. Vuelta a la academia, inicio de los reconocimientos Cuando María Victoria Peralta dejó de trabajar en el Estado, pudo realizar su postergado regreso a la academia. Junto con ello, se abrió un espacio de colaboración con otros países a través de la consultoría, particularmente en América Latina. Eso me abrió y me enseñó otro mundo maravilloso: el de los niños latinoamericanos, sus diversidades y también el de los problemas de sus países. Las pobrezas de América Latina son tremendas. Siempre critiqué a los consultores que se quedan por mucho tiempo, ganan viáticos eternamente, y los países pobres se endeudan para pagar estas consultorías que no terminan nunca. Su nueva casa laboral sería la Universidad Central, específicamente el Instituto Internacional de Educación In- fantil, que se creó en 2006 bajo su dirección. El objetivo general de este órgano es “generar, investigar, aplicar, evaluar, asesorar, perfeccionar y difundir conocimientos especializados relativos a la educación infantil, entendida esta como aquella que se desarrolla intencionalmente desde el nacimiento hasta los ocho a os de edad”. 77 76 Ministerio de Educación (2004). Criterios y características básicas de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia. p.12. 77 Recuperado de https://www.ucentral.cl/facultades-y-carreras/fecs/presentacion-iidei
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=