La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile
LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 235 apasionado rigor, el diseño de las primeras Bases Curriculares de este nivel educativo, considerando una concepción curricular transformadora acerca del aprendizaje y la pedagogía en primera infancia que cruzó fronteras y que se convirtió en un hito fundacional en la trayectoria curricular de la educa- ción parvularia. En esa tarea la acompañamos y colaboramos muy directamente, no solo en el diseño, también en la implementación a nivel nacional, logrando un amplio reconocimiento y participación del sector. Victoria tuvo un especial entusiasmo por convocar y movilizar encuentros con los distintos actores del mundo de la educación para dar a conocerlos avances y los resultados alcanzados. Quienes la conoce- mos sabemos que esos seminarios o encuentros siempre debían tener un sello, una huella especial, no solo en el contenido si no también en sus mensajes simbólicos. No era fácil encontrar esos significados, pero lo tomábamos siempre como una provocación para activar nuestras capacidades creativas. 75 Una de las expresiones m s concretas de la reforma a la educación parvularia se dio en el mbito curricular. Las Bases Curriculares marcaron un hito no solo para este nivel educativo, sino que su dise o posteriormente serviría como modelo para otros niveles del sistema. Las Bases Curriculares enfatizaron aspectos fundamentales de la educación parvularia. El protagonismo de ni os y ni as debía ser priorizado y considerado como un componente central del trabajo formativo. Otro de los as- pectos que se relevó desde el currículum fue la identificación y valoración de las fortalezas de ni os y ni as. Con ambos elementos se aspiraba a avanzar desde visiones m s tradicionales de la educación parvularia, marcadas por la noción de “menor” de los y las estudiantes, a un paradigma que les dota m s claramente de la condición de sujeto que les corresponde. A su vez, las Bases Curriculares de Educación Parvularia ponían sobre la mesa la necesidad de garantizar el bienestar de los p rvulos y su desarrollo valórico, y entregar protagonismo al juego como medio que favorece el aprendizaje y el desarrollo de ni os y ni as. Adem s, el nuevo currículum visibilizaba y otorgaba herramien- tas para trabajar tem ticas representativas del siglo XXI, como son la diversidad de características y ritmos de aprendizaje de los estudiantes y sus familias, y el reconocimiento de los “temas emergentes”, que son fenómenos que se empezaban a vislumbrar como mbitos relevantes de integrar al proceso educativo y que en las dos décadas de este siglo han alcanzado gran relevancia e identificación, como el enfoque de género, la intercultura- lidad o el cuidado del medio ambiente. En este contexto, desde 1998 hasta el a o 2001, se elaboraron con gran participación de todo el sector, las Bases Curriculares de la Educación Parvularia que, como marco orientador, ofrecieron un conjunto de funda- mentos, objetivos y aspectos organizativos esenciales que orientaron todo el proceso de desarrollo curricular que se ha impulsado en este nivel educativo. Criterios y características básicas de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia La elaboración de las B.C.E.P. se realizó relevando ciertos criterios esenciales de la Reforma Educacional Chilena que se sintetizan a continuación, considerando adem s otros específicos del nivel de Educación Parvularia. (…) • El “sentido de la Reforma Educacional”, en cuanto a destacar que lo fundamental de un proceso de esta índole es la reflexión nacional sobre el tipo de ni o y ni a que se desea favorecer, por tanto, de la educación que se desea construir y de las oportunidades que como sociedad se generan, para favorecer estas aspiraciones. (…) 75 Entrevista realizada a María Isabel Díaz para la confección de este perfil en julio de 2020.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=