La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile
LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 232 ñeros”. Entonces se rió y dijo “no, son tiempos difíciles, no quiero que se arriesguen, no quiero que les pase nada, déjenlo así, pero sí quiero que me vengan a ver”. Seguí viéndola, conocí a su familia. Siem- pre digo que era mi mamá profesional, llegaba a su casa cuando quería, ella me regaloneó cuando murió mi madre. Le decía “¿puedo ir a almorzar?”. Era muy buena cocinera de comida chilena, como su familia de San Fernando. Después ella armó la Asociación Chilena del Currículum Nacional, donde participé activamente.Arma- mos congresos por todo Chile, por todos lados. La Asociación Chilena era la que hacía academia en el campo del currículum. Al volver a la democracia, me invitan a ser parte del gobierno, con Ricardo Lagos Escobar. En todo esto viene el primer llamado a un Premio Nacional en la democracia y para mí era obvio que ella tenía que ser. Como vicepresidenta de la Junji hice una carta y la engañé [a Viola], le pedí su currículum para una capacitación. Lo adjunté y pregunté a otras instituciones si estaban de acuerdo con apoyarla. Con esto nos dimos cuenta que era maestra de medio Chile (…). Estaba participando con nosotros en unas jornadas de la Junji y de repente mi secretaria me dice: “señora Victoria, el ministro pregunta por usted y pregunta además si la señora Viola esta acá en la Junji”. Sonreí y pensé “ya sé para qué es este llamado”, así que la llamé y le pedí que se sentara en mi escritorio: “quieren hablar con usted”, le dije. “¿Quién?”, me dice. “El ministro Ricardo Lagos”. Entonces tomó el teléfono y ahí tuve el honor de presenciar que Ricardo Lagos le decía que la conocía, que era Premio Nacional, primer Premio Nacional después de la vuelta a la democracia. Ha sido un camino de encuentros hasta el último día. En el momento en que ella muere, yo estaba en televisión, en un programa de CNN y me comunican que había muerto. Me tocó dar la noticia al país por televisión. Historias de jardines infantiles: desde ser fundadora a conocer gran parte de Chile MaríaVictoria Peralta empezó a ejercer como educadora de p rvulos mientras estaba en la educación superior. Con un grupo de compa eras decidieron fundar un jardín infantil en la comuna de Pe alolén. Para ello hubo que hacer trabajo comunitario y administrativo, adem s del propiamente pedagógico. El interés estaba en poder brindar apoyo a familias que vivían en condiciones de extrema pobreza. La Premio Nacional se ala que este proyecto surgió desde un sentido muy desarrollado de vocación de servicio. Era una época muy difícil para la infancia en Chile, realmente veías la miseria en las poblaciones, niños desnutridos con los ojitos afuera, vientre inflado...Armamos este jardín infantil, que funcionó todo el año, hasta la época de los exámenes en que se nos complicó un poco, porque teníamos todas juntas que dar exámenes. ¿Sabes quién atendió en esa semana de exámenes a los niños? Mi madre. Siempre me había dicho que debió haber sido profesora de castellano más que abogada. Ella sostenía mil cosas, teníamos que llevar la leche...si no había nada, nos conseguimos las mesitas, las ollas, el lechero para servir la leche...ese era el tipo de jardín infantil que fundamos. Los siguientes a os de su formación profesional también estuvieron marcados por este tipo de experiencias pr cticas en escenarios de pobreza, donde se trabajaba desde una perspectiva transformadora, considerando los aportes de Paulo Freire. Las vacaciones de verano las pasé en Osorno, alfabetizando con el método de Paulo Freire, que había estado exiliado en Chile. Entonces, la Fech nos capacitó a un grupo de estudiante, y nos entregó unas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=