La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile
LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 230 Mi familia era mi papá, mi mamá y yo. Mi padre era un gran lector, sabía varios idiomas. Cuando mi mamá no podía, o yo no estaba en el jardín por alguna razón, mi padre -que estaba medio retirado- me llevaba de la mano por el centro de Santiago. Santiago tenía muchas librerías en esa época y ahí intruseaba revistas y libros. Creo que fue bien importante todo eso, porque siempre he tenido un amor por los libros, hasta el día de hoy que tengo una muy buena biblioteca en materia de educación y de educación de la infancia. Mi madre era egresada de la escuela de leyes, una gran lectora, la música también le gustaba mucho y estudió en una época muy importante en la Universidad de Chile. Diría que tuve en casa un mundo cultural interesante y afectivo importante, si bien es cierto que mi padre daba vueltas un poco en dos familias, pero para mi madre yo era su única hija y su afecto fue algo que me empujó en muchos momentos en la vida. La música, la pedagogía y la influencia de una maestra Algunos a os después, María Victoria Peralta se matriculó para seguir la carrera de educación de p rvulos. Al finalizarla, consideró que su formación profesional no estaba completa y decidió complementarla con la m sica, manifestación cultural que disfrutó durante su infancia y también en la educación superior. María Victoria tomó una decisión arriesgada cuando decidió estudiar Pedagogía en Educación Musical. Seg n indica, esa carrera era de aquellas que tomaban m sicos y m sicas que luego buscan la pedagogía como salida profesional a su formación de base. Peralta seguía el camino inverso. Siendo aficionada a la m sica, no poseía la instrucción de sus compa eros y compa eras de carrera. Con ellos compartía de noche, mientras de día trabajaba en un jardín infantil. La carrera de Pedagogía en Educación Musical se daba también en el conservatorio, en el centro, de forma vespertina y ahí empecé a estudiar mientras trabajaba de día. No era nada de fácil, porque salíamos a las 11 de la noche. Después, cuando vino el 73, esta carrera fue interrumpida por todo lo que pasó. Se perdieron actas, cursos...profesores desaparecieron. Creo que estuve casi 9 años en esta carrera por distintos caminos, porque cada tanto salía un nuevo plan, así es que fue un largo camino llegar a terminar la carrera en educación musical. El aprendizaje de la pedagogía en educación musical fue el escenario del establecimiento de un vínculo personal y afectivo fundamental para la trayectoria laboral y de vida de Peralta. Fue alumna de la profesoraViola Soto con quien sostuvo una estrecha relación hasta el momento de su muerte. Viola Soto fue una figura fundamental en la historia de la educación chilena del siglo veinte.Tiene una larga tra- yectoria en instituciones educativas centrales como el Liceo Manuel de Salas, la Universidad de Chile, la Univer- sidad Católica y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Fue la primera persona en obtener el Premio Nacional de Educación luego del retorno de la democracia, en 1991.Viola Soto también cuenta con p ginas en la historia de otros Premios Nacionales, como Iv n N ez y Mario Leyton, que pueden leerse en sus respectivos perfiles. La Revista de Educación del Ministerio de Educación realizó un emotivo perfil sobre su trayectoria, de la cual se presenta un extracto del período en que Soto y Peralta se conocieron: Viola Soto (...) fue académica en la Escuela de Educación de la Universidad Católica de Chile (1957 a 1977) y en la Universidad de Chile (1962 a 1975). En 1964 Juan Gómez Millas, su antiguo profesor, asumió como ministro de Educación del gobierno de Eduardo Frei Montalva.Y no dudó en ir a la casa de Viola para proponerle que lo ayudara a crear el Servicio Nacional de Supervisión Escolar.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=