La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile
LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 229 Capítulo 7.MaríaVictoria Peralta Espinosa: PORTAVOZ DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA DE CHILE M aría Victoria Peralta ha sido una promotora y defensora incansable de la educación parvularia, desde cada uno de los roles que ha asumido en su vida profesional. Así lo reconoce ella misma al recibir el Premio Nacional de Educación en 2019, donde se asume como una representante y, en cierta forma, una portavoz de la educación parvularia y de las educadoras de dicho nivel, quienes desplegaron diferentes formas de celebración y homenaje luego de conocerse la entrega del premio. Peralta participa de la realidad de la educación parvularia, no solo la observa. Este rasgo ha marcado su trayectoria. Se podría postular que el entorno en que se crió contribuyó de manera significativa a su conciencia respecto de la importancia que tiene la educación en la primera infancia y los principales atributos que ella debiera tener. Nací en Santiago, en la zona centro. Soy una niña de la Plaza de Armas, del Parque Forestal, del barrio Lastarria, de Vicuña Mackenna. Siempre alimentaba a las palomas y jugaba con ellas y justamente eso llevó a que a los ocho años hiciera mi primer librito, que se llamaba ‘Las Palomas’. Todos los días mis padres, que trabajaban en el centro, me iban a buscar al colegio después de almuerzo y generalmente jugaba en la Plaza de Armas. Fui al jardín infantil desde los 2 años -mi madre trabajaba- y en esa época era un jardín infantil particular de personas interesadas en la educación de la primera infancia. Tengo, en general, buenos recuerdos, de haber ingresado a un jardín que tenía patio, unas parras y gallinas. Almorzaba allá y lo único que no recuerdo gratamente era que había que dormir siesta, y dormir para mí siempre ha sido un problema. Entonces, veo la habitación grande, todas las cunas puestas, cincuenta cunas, dos camitas, y yo sentada en la oscuridad, aburrida, mientras todos mis compañeritos dormían. Eso llevó a que cuando fui vicepresidenta de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y tuve que ver muchos aspectos de funcionamiento, me di cuenta que una de las medidas establecidas era que dormir siesta era obligatorio. Cambié eso y dije: “hay niños a los que por sus necesidades, sus características, no les gusta dormir siesta, o no la requieren; tenemos que buscar otra opción que no sea “todos a dormir”. 73 Al igual que la historia de la siesta, MaríaVictoria Peralta extrajo otros aprendizajes de su vida infantil para su la- bor profesional.Tal vez el m s importante es que la educación parvularia es un espacio de formación que ocurre en un contexto marcado por relaciones afectivas relevantes para los ni os y las ni as, en que se despliegan los andamios para su vida presente y futura. Durante su infancia Peralta era muy cercana a sus padres. Compartía cotidianamente con ellos, pese a que su padre ya era bastante mayor cuando ella nació y pasaba tiempo con hijos de un matrimonio anterior. Su coti- dianeidad estaba dada también por importantes apoyos para su desarrollo integral. 73 Entrevista realizada a María Victoria Peralta Espinosa para la edición de este libro en noviembre de 2020. En lo que resta de este perfil, las citas que no estén referenciadas corresponder n a lo conversado en esta entrevista
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=