La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile

LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 22 tiempo dedicado a la educación primaria se extendió a ocho años. Antes de esto, no era inusual que los adultos en Chile asistieran a la escuela solo por un año o dos; las tasas de abandono fueron ex- tremadamente altas y el analfabetismo fue común. Aunque los niveles de jardín de infantes y escuela intermedia también se desarrollaron en el país en ese momento, la inscripción en ellos era voluntaria. A lo largo de su carrera, Schiefelbein se ha centrado en las necesidades de los países en desarrollo, trabajando para avanzar en las políticas, la investigación y los esfuerzos de reforma que respaldan el acceso, mejoran la calidad e impulsan el logro a través de los niveles de ingresos. Ha escrito exten- samente sobre temas de política y planificación educativas, rendimiento escolar, educación superior y cambio educativo, incluido el influyente informe Mejoramiento de la calidad de la educación primaria en América Latina y el Caribe: hacia el siglo XXI y Escuelas desiguales, oportunidades desiguales: los desafíos para la igualdad de oportunidades en los Estados Unidos. Schiefelbein tuvo tal vez su mayor impacto a partir de la década de 1990, primero como Ministro de Educación para Chile en 1994, y luego como presidente de la Universidad Santo Tomás de 1997 a 2001. Más tarde, como director regional de la Oficina de la Unesco para América Latina y el Caribe, fue una figura destacada en la promoción de la educación de la primera infancia y la introducción de la formulación de políticas basadas en evidencia. “Una figura destacada en el campo de la planificación educativa, Ernesto Schiefelbein ha hecho una contribución duradera al uso de evidencia para apoyar la planificación y la política educativa en Amé- rica Latina y para apoyar la expansión de las oportunidades educativas”, dice el profesor Fernando Reimers. “En los múltiples roles de liderazgo que desempeñó, Ernesto ha sido un modelo y una inspiración para generaciones de educadores en América Latina y más allá, demostrando cómo la investigación y el análisis podrían construir una base de conocimiento que informaría mejores decisiones políticas para educar a todos los niños en la región. Sus múltiples contribuciones y su legado nos enorgullecen a todos en la Graduate School of Education de contarlo como graduado de esta institución ”, señala Marin Jorgensen. 7 Suerte , es la palabra que utiliza Ernesto Schiefelbein al identificar los factores previos que incidieron en que posteriormente asumiera la seguidilla de cargos y responsabilidades que tuvo en la década de 1990. Indica que haber estudiado en Harvard fue suerte, por los encuentros precisos que tuvo previamente que lo llevaron allí, así como las personas que conoció en sus primeras etapas de vida profesional. Estos momentos, a su juicio, tuvieron clara implicancia en las oportunidades que m s adelante se le presentaron. Schiefelbein asumió como Ministro de Educación en 1994, con la llegada a la presidencia de Eduardo Frei Ruiz Tagle. Permaneció en ese puesto durante cerca de un a o. Seg n indica, fue parte de las condiciones que pidió para poder desempe arse en el cargo, el que asumía como persona independiente de partidos políticos. Siguiendo su forma de ver su trabajo y la educación, organizó una comisión de técnicos para dise ar y apoyar su gestión, en la que participaron expertos internacionales, como Joseph Farrel y el argentino Juan Carlos Tedesco. Los énfasis de su gestión -explica- estuvieron en la mejora de las condiciones laborales y la formación inicial y continua de los profesores, la extensión de la jornada escolar y los textos escolares. 7 Escuela de Educación Harvard. (2020). Recuperado de https://www.gse.harvard.edu/hgse100/story/chile-towering-figure-research-policy-and-reform

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=