La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile
LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 212 • ¿Intentan los estudiantes la difícil pero crucial tarea de revisar argumentos e intereses en conflicto para de- sarrollar una visión matizada de temas de preocupación global? • ¿Presenta el currículum temas de preocupación global de una forma tal que incluya las voces de grupos menos poderosos, sin presentar sus perspectivas de una manera demasiado determinista o estereotipada? • ¿Desarrollan los estudiantes estrategias y destrezas para ocuparse de perspectivas diversas que pueden dife- rir de la propia? • ¿Entienden los estudiantes que el conocimiento refleja los intereses, tendencias culturales, poder, posiciones e historias de individuos y grupos? Adem s de la inclusión de los temas controversiales en cada una de las asignaturas del plan de estudio es posible identificar algunos temas con car cter trasversal, de suerte que son abordados por distintos contenidos progra- m ticos. Ejemplos de éstos son el tema ambiental, el desarrollo económico, los derechos humanos, el uso de las tecnologías, el impacto de la sociedad de consumo, el reconocimiento de las diversidades sociales y culturales como la diversidad de género, de orientaciones sexuales, de grupos étnicos, de creencias religiosas y espirituales, de la diversidad etaria, de capacidades, de posturas políticas e ideológicas, etcétera. Estos son temas controver- siales que pueden y deben ser acometidos como ejes transversales desde miradas distintas pero convergentes. Enriqueciendo, de esta forma, el currículum disciplinar con una visión m s interdisciplinaria. En síntesis, la propuesta de introducir al currículum disciplinario una perspectiva controversial induce a asumir una pedagogía, una did ctica y un sistema de evaluación crítica. Una pedagogía y did ctica crítica considera la libertad de elegir, de expresarse, de tomar decisiones. Cuando existe esta clase de libertad, existe un margen considerable para cambiar los contenidos, mostrar un espectro de puntos de vista, interactuar abiertamente. Una pedagogía y una did ctica crítica exige introducir condiciones de ense anza que le den al estudiante m s control sobre su aprendizaje. Cuando los estudiantes eligen qué y cómo aprender, tienen m s posibilidades de desarrollar perspectivas criticas, en una atmósfera educativa de restricciones, imposiciones verticales, relaciones rígidas y autoritarias o en un ambiente sin di logo y comunicación. En una perspectiva crítica, la evaluación est alerta a las contradicciones y posibilidades, tanto institucionales como comunitarias, que hacen las estrategias evaluativas m s genuinamente democr ticas y participativas, que reconocen la dimensión subjetiva de la evalua- ción y que consideran los intereses de los participantes. Reiterando, hay que se alar que la controversialidad tiene espacios para ser incorporada en casi la totalidad de las disciplinas de estudio que conforman el currículum. No obstante, es importante hacer ver que no siempre todos los educadores est n capacitados para ense ar de manera controversial. Esto estaría implicando que la controversialidad debiera ser parte tanto de la formación inicial, como continua de los profesores.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=