La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile
LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 21 se debe a las personas que participaron de su creación y consolidación. Ernesto Schiefelbein trabajó en Escuela Nueva, junto con su creadora,Vicky Colbert. Ella era socióloga y se dio cuenta de que había algunos profesores que lograban muy buenos resul- tados, que vivían preparando material para que los alumnos trabajaran con él. Entonces fue selec- cionando los materiales que funcionaban y viendo porqué otros materiales no funcionaban. De esta manera, fue creando toda una técnica para generar procesos de aprendizajes en los que exista una gran participación del alumno, porque trabajaban en grupos de 4, 5 alumnos. Por ejemplo, si eran 35 alumnos, se formaban 7 grupos de a 5; los 7 mejores alumnos se distribuían1 en cada grupo; lo mismo se hacía con los 7 peores alumnos. En cada grupo los alumnos iban leyendo las instrucciones de lo que tenían que hacer y a través de eso iban desarrollando una gran capacidad de lectura. Había una práctica permanente del uso de la lectura para hacer cosas, esa es una metodología muy efectiva. Ernesto Schieflebein tuvo y mantiene fuertes relaciones laborales y afectivas con Colombia. Himelda Martínez colaboró con él en diferentes trabajos en países de América Latina y Asia. Así recuerda al Premio Nacional y su aporte a Escuela Nueva. Ernesto fue durante muchísimos años mi mentor, mi colega de trabajo y, sobre todo, mi amigo. No encuentro palabras para describir mi admiración, respeto y cariño. Ernesto tenía una cualidad que pocos economistas tienen: sabía mirar lo que pasa en las aulas de clases, es decir, entendía los fenómenos del nivel micro y apoyado en ese entendimiento diseñaba modelos de planificación realista y útiles. Instrumentos de planificación utilizados anteriormente no tenían en cuenta fenómenos como la repetición de los niños y en muchas oportunidades confundían la deserción escolar con el cambio de escuela, llevando a resultados que se apartaban de la realidad. Esa capacidad de entender los fenómenos micro a nivel de escuela fue clave para que muy rápida- mente en la primera visita en Colombia a un Escuela Nueva, Ernesto se diera cuenta del valor del modelo. El no necesitaba complejos análisis para entender la realidad. El captaba rápidamente si los alumnos estaban o no estaban aprendiendo. Esa capacidad de ver rápidamente si aprendían, si ne- cesitaban o no repetir curso y si progresaban en el sistema lo convirtió en el mayor impulsor que tuvo el modelo de Escuela Nueva en Colombia y en el mundo. 6 Llega el momento de altas responsabilidades y de una mayor visibilidad Los a os noventa estuvieron marcados por cargos de alta responsabilidad e influencia para Ernesto Schiefelbein. Se reforzaba su rol de liderazgo en el mbito educativo, tal como lo destaca una rese a escrita en 2020 por la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard, donde estudió su doctorado. Cuando Ernesto Schiefelbein, Ed.D. ‘69, comenzó sus estudios en la Escuela de Educación de Gradua- dos de Harvard, ya era conocido en los círculos educativos en su país en Chile. Economista y educador, Schiefelbein fue uno de los primeros en su país en abogar por el uso de la investigación científica y el análisis de datos en el diseño de políticas. Se desempeñó como director de planificación en el Ministerio de Educación de Chile a mediados de la década de 1960, ayudando a liderar los principales esfuerzos de reforma en 1965, cuando la escuela primaria se hizo obligatoria y se estableció como el ciclo inicial de escolarización. Además, el 6 Comentarios emitidos por Himelda Martínez como respuesta a preguntas realizadas por el autor de este libro [junio de 2020].
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=