La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile

LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 200 nazan su dignidad; poder rechazar pedidos arbitrarios, injustos y abusivos que lesionen sus derechos; tener derecho a decir “esto es inaceptable para mí y, por lo tanto, lo rechazo”; ser capaz de hacer y cumplir promesas y reclamar que otros cumplan las que han hecho; ser capaz de defender y deman- dar el cumplimiento de sus derechos y de los derechos de los demás con argumentos sólidos y bien fundamentados, con expresiones asertivas, bien estructuradas y racionales. Esta persona usa el poder de la palabra, no la fuerza, porque quiere convencer por medio de la razón, no sojuzgar por la fuerza. (2003, p. 22 – 23) 63 Adem s de su contribución escrita en este mbito, en 2003, fundó la C tedra Unesco en Educación en Dere- chos Humanos Harald Edelstam, alojada en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. En el Chile de 2018 y 2019 retornó a la agenda de las políticas educativas el fenómeno de la violencia escolar, de la mano del proyecto de Ley Aula Segura. Con este, el Gobierno buscaba promover que se sancionara a diferentes miembros de las comunidades escolares que se vieran involucrados en actos de violencia o que aten- taran contra las instalaciones de los establecimientos. La sanción m s visible que se proponía en estos casos era la expulsión. La Ley Aula Segura era parte de una agenda política m s amplia, orientada a limitar el despliegue de las manifestaciones ciudadanas. Abraham Magendzo participó de este debate, aportando la perspectiva educativa que ha desarrollado en las ltimas décadas. Su posición queda clara en estas entrevistas: - ¿Qué le parecen los actos de violencia que se han producido en algunos colegios? La violencia está instalada en la sociedad y no solamente en Chile.Vivimos en una sociedad violenta.Y en las escuelas, en la educación se reproduce esta violencia que hay en la sociedad (…). La pregunta es por qué hay violencia y por qué en un lugar que por definición debería ser de convivencia dialogante, pacífica, que es la escuela, que fue creada para enseñar a convivir con otros de manera pacífica (…). -¿Qué se puede hacer? El libro que acabamos de publicar, Educación ciudadana desde una perspectiva problematizadora, habla de formación ciudadana y educación cívica y la invitación que hacemos es que frente a algunos temas ciudadanos se invite a los estudiantes a dialogar en torno a estos temas mostrando que hay miradas distintas frente a las controversias.Yo creo que hay poco diálogo en las escuelas, no hay una pedagogía del diálogo, hay una pedagogía del dictar, hacer las pruebas para ver si el niño aprendió. -¿Qué le parece el proyecto de ley que está impulsando el gobierno y que apunta a expulsar alumnos que porten armas o ejerzan actos de violencia? Yo pienso que la exclusión no soluciona los problemas. ¿A esos alumnos violentos a dónde los van a expulsar? ¿A otros colegio? ¿Qué solución es esa si son jóvenes que se están formando? ¿Qué va a pasar si en el otro colegio van a hacer los mismos desmanes? Tenemos una herramienta que se llama educación y hay que utilizarla, hay que escucharlos y saber por qué se comportan así, cuál es el fin, por qué no usan otros métodos para manifestar su descontento. 64 63 Magendzo, A. (2003). Pedagogía crítica y educación en derechos humanos. Paulo Freire. Revista de pedagogía crítica, 2 (2), 22-23. 64 Mu oz, D. (2018).Abraham Magendzo, Premio Nacional de Educación 2017:“Hay que evaluar por qué hay una rabia acumulada”. La Tercera . Recupe- rado de https://www.latercera.com/nacional/noticia/abraham-magendzo-premio-nacional-educacion-2017-evaluar-una-rabia-acumulada/321280/

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=