La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile

LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 20 ENTONCES, LA CAPACITACIÓN DOCENTE EN MÉTODOS ADECUADOS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS REZAGADOS SIMPLIFICARÍA EL PROBLEMA. Esa es la tarea que deben realizar las universidades. Comprometerse a formar a los nuevos profeso- res, trabajar con ellos en métodos más eficaces para la enseñanza de sus alumnos. El futuro profesor tendría que trabajar una hora por semana durante un semestre con un niño de dos años para darse cuenta de que ellos tienen una capacidad inmensa para reconocer palabras y aprender otra serie de cosas. Lo que pasa es que los profesores hoy no tienen conocimiento directo de lo que sucede en las escuelas que atienden a las poblaciones de escasos recursos. Les falta salir más a terreno. ¿CÓMO TIENE QUE SER ESE MÉTODO? Se trata de generar situaciones de aprendizaje que motiven y logren que el niño persevere en el apren- dizaje y no se distraiga en otras cosas. 4 ¿Cuáles son los retos en innovación educativa? Una de las cosas que menos cambia a lo largo de los años es la educación. Un médico de hace 50 años no sería capaz de operar con las nuevas tecnologías, pero un buen maestro de entonces puede seguir siendo maravilloso. Nos tenemos que preguntar por qué ocurre eso. Hay profesores que son buenos toda la vida, pero la mayoría sigue limitándose a hablar y a que los alumnos tomen apuntes. Lo único que distingue a las conferencias de hoy de las de hace un siglo es que se utiliza un micrófono. ¿Hacia qué sistemas pedagógicos hay que avanzar? Lo fundamental es cuestionar la idea de que el profesor transmite [los conocimientos] directamente. Uno manda un mensaje, pero cada persona lo recibe, lo procesa, lo relaciona con sus conocimientos previos y hace su propia síntesis. Cada cual recibe un contenido completamente distinto y lo asimila a velocidades distintas. El profesor se dirige al alumno promedio: excluye así a los que están por debajo y no satisface a los que destacan. No hay otra manera de educar que a través de un sistema más personalizado. 5 Una aventura basada en evidencia. El proyecto Escuela Nueva La cita de la entrevista recién presentada, hecha por el diario El País, da cuenta de la doble preocupación por una relación efectiva de ense anza y aprendizaje: la preocupación del educador y la preocupación del científico. Uno de los momentos en que Ernesto Schifelbein pudo vincular con mayor claridad la mirada pedagógica y la científica fue durante su participación en el Programa Escuela Nueva de Colombia. Esta iniciativa es muy importante en Colombia y en la actualidad est totalmente vigente.Vio su origen en los a os 60 vinculada a la educación rural. Sus elementos m s característicos son el énfasis en el trabajo autónomo de los estudiantes, la flexibilidad de los procesos de ense anza, el rol mediador del docente, el uso de guías de aprendizaje, los procesos participativos y la incorporación de las familias de los estudiantes. Tan relevante se volvió el Programa Escuela Nueva en Colombia que actualmente es parte de la política educativa nacional, desarrollando modelos educativos para escuelas rurales y urbanas. Los principios y pr cticas del modelo de Escuela Nueva tienen una fuerte raíz empírica. Es un programa que est en permanente monitoreo y evaluación, fortaleza por la que ha recibido m ltiples reconocimientos. En parte, 4 Schiefelbein, E. (2007). Ernesto Schiefelbein: el aula es el lugar de las preguntas. Revista de Educación (329), 14-18. 5 Schiefelbein, E. (4 de septiembre de 2008). Diario El País.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=