La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile
LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 198 En esta institución se formó en aproximaciones m s críticas a los fenómenos educativos, que serían posterior- mente consideradas para su labor en el campo de los derechos humanos y la ética en educación. Investigué y empecé a escribir mucho sobre currículum, sobre objetivos (…). Había recursos para in- vestigar y había gente muy capaz. Algunos de ellos ya habían hecho doctorados. Creo que una de las primeras que se doctoró fue Beatrice [Ávalos]. [Ernesto] Schiefelbein también se doctoró en Harvard; había gente bien preparada en el PIIE en materia de investigación. Hicimos un contrato con el OISE, que es el Ontario Institute for Studies in Education, que pertenece a la Universidad de Toronto, pero que antes era un instituto independiente, quizás uno de los institutos más prestigiados del mundo en materia de preparar doctores en educación. Durante la época de la dictadura vino gente de OISE y nos enseñaron algo que nosotros no sabíamos, que es la pedagogía crítica, que no era muy bien vista.. El por qué de la educación en derechos humanos No eran tiempos f ciles para la pedagogía ni para las ciencias sociales. Ambas eran objeto de sospecha, segui- miento y amenaza, lo que dificultó su desarrollo y proyección en las instituciones universitarias. Menos a n había espacio para la pedagogía crítica. Por ello, organismos como el PIIE fueron fundamentales para el desarrollo de la investigación educativa. Como se indicó anteriormente, durante su estadía en el PIIE, Magendzo se adentró en la pedagogía crítica. Paulo Freire es y sigue siendo un referente fundamental de esta perspectiva educacional. Por ello, a continuación se reproducir una breve rese a de este importante educador, escrita justamente por un académico del OISE: Paulo Freire (1921-1997) retoma las ideas de Rousseau y de Dewey, pero al mismo tiempo las enri- quece y las profundiza con nuevos aportes que incorpora abrevando en diferentes disciplinas y en su propia experiencia como educador. Del mismo modo que Rousseau y que Dewey, Freire logró articular en un pensamiento coherente una crítica implacable a las limitaciones de la educación bancaria con la propuesta de una educación emancipadora o liberadora. Como lo decía el mismo Freire, su filosofía incluía un momento de denuncia del orden existente y un momento de anuncio de un orden diferente. Un énfasis exagerado en el momento de denuncia carece de esperanza, y por tanto puede generar parálisis. Al mismo tiempo, advierte Freire, un énfasis exagerado en el anuncio carece de un análisis sistemático de las estructuras reales de poder, y puede llevar a un voluntarismo ingenuo. Desde mi modesta perspectiva, la contribución original de Freire a las ideas de estos dos de sus predecesores fue triple. En primer lugar, Freire generó la conceptualización de un modelo pedagógico que podría desarrollarse tanto dentro como fuera de la escuela. Con su trabajo en alfabetización y en educación de adultos, Freire sacó al progresivismo educativo de su fijación con la institución es- colar, pero sin caer en el error de Iván Illich de ignorar el potencial papel igualador de la escuela. En segundo lugar, Freire trascendió el liberalismo de Rousseau y de Dewey (y su visión de la educación como un espacio relativamente neutral) y se puso clara y explícitamente del lado de los oprimidos. En otras palabras, Freire profundizó el análisis de las estructuras de poder de sus predecesores (que por lo general se limitaba a la relación maestro-alumno), y lo amplió al resto de las dinámicas sociales, desde una postura ética de rechazo a la injusticia y a la opresión.Tercero, Freire amplió la concepción de Dewey de la educación como reorganización de experiencias de aprendizaje, proponiendo que la praxis (entendida como acción y reflexión de mujeres y hombres sobre el mundo para transformarlo) tenga una clara lógica orientada al análisis de estructuras sociales injustas y a fortalecer organizacio-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=