La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile

LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 197 Al egresar del Pedagógico en 1960, Abraham Magendzo siguió trabajando en el Instituto Hebreo.También tuvo sus primeras experiencias profesionales en la Escuela Normal Abelardo N ez. Posteriormente, haría el segun- do viaje a Jerusalem, para estudiar su maestría. Volví a Israel a sacar la maestría en educación y en historia. Al comparar a los profesores del Pedagó- gico con ellos, no digo que fueran superiores, pero estaban a la misma altura que los profesores fuera de Chile. Además, en el Pedagógico había un ambiente social muy atractivo, una vida muy interesante, los jóvenes se juntaban, había muchas discusiones, asambleas, y yo participaba de ellas. Luego de realizar sus estudios, Magendzo volvió a Chile con su esposa e hija. Se había casado antes del viaje a Israel con una mujer inmigrante proveniente de Hungría, que buscaba alejarse de la experiencia de la Segunda Guerra Mundial, donde perdió a su madre. Un educador desarrollándose como investigador A su regreso de Israel, donde cursó el m ster en Educación e Historia, Abraham Magendzo inició una vida labo- ral mayormente orientada hacia la investigación. Este camino lo inició en la Universidad Católica de Chile, donde se enfocó en el rea de currículum. La vinculación con la Universidad Católica se extendió por un buen tiempo. En la década de los sesenta, se funda el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Peda- gógicas del Ministerio de Educación (CPEIP).Tal como puede verse en el perfil de Mario Leyton, el proyecto del CPEIP alcanzó r pidamente gran envergadura, relevancia e influencia. Magendzo fue invitado a trabajar en este lugar y recuerda positivamente la experiencia. La creación del Centro de Perfeccionamiento, con Mario Leyton, fue realmente un hito importante para los profesores. Lo sigue siendo, pero entonces era central. La gente venía a perfeccionarse, había -todavía hay- dormitorios allá. Venían de toda América Latina a cursos de la OEA sobre currículum, sobre evaluación (...). Posteriormente, a mediados de la década del sesenta, Abraham Magendzo volvió a viajar, esta vez a Estados Unidos, específicamente a Los ngeles, donde realizó su doctorado en Educación. Allí combinó sus estudios con actividades laborales. En la universidad, trabajé y estudié en un Departamento de Evaluación Educacional.Tuve muy buenos profesores también. La diferencia, entre los estudios en Israel y los estudios en Estados Unidos, es que era más fácil estudiar en Estados Unidos que en Israel. Los americanos que me tocaron eran muy gentiles, muy apoyadores, muy receptivos y fue relativamente más fácil hacer el doctorado que hacer la maestría, pero lógicamente que el doctorado siempre es un desafío. Mi tesis fue sobre currículum, que era mi especialidad y la sigue siendo. A su regreso en 1969, Magendzo volvió a su lugar de trabajo en la Universidad Católica, como especialista en currículum. M s adelante, su siguiente espacio laboral sería una de las casas con las que m s f cilmente se lo vincula, el Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE). El PIIE ya había sido fundado bajo el alero de la Universidad Católica y posteriormente se convirtió en un organismo no gubernamental de refe- rencia en Chile para la investigación educacional. El otro centro de similares características e influencias durante el período era el Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE). En base a su propia gestión, el PIIE estableció importantes relaciones con organismos de otros países, que le permitieron sustentar y financiar su trabajo de investigación, en un período especialmente infértil para esa tarea, de parte del Estado chileno, particularmente en el período de la dictadura. Si bien Abraham Magendzo sigue estando ligado al PIIE -actualmente figura como miembro de la asamblea de socios- esta etapa es considerada especialmente relevante por el educador, en cuanto a su labor profesional realizada y su aprendizaje profesional.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=