La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile
LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 195 Capítulo 6. Abraham Magendzo Kolstrein: DERECHOS HUMANOS EN LA PEDAGOGÍAY EN LAVIDA D erechos humanos, ciudadanía y ética son conceptos que encuentran un rostro visible en la figura de Abra- ham Magendzo. Su nombre se encuentra claramente asociado a estas tem ticas y, a su vez, estas adquieren una particular visibilidad cuando se vinculan al nombre de Magendzo. M s all de su carrera como educador e investigador, su propia vida est marcada por la vivencia y reflexión respecto a la relevancia, el respeto y la promoción de los derechos humanos. De origen judío, Magendzo y sus hermanos conformaron la primera generación de chilenos de su familia. Su padre y madre llegaron a Chile a fines de los a os veinte y se instalaron en el territorio en que en ese tiempo vivía la comunidad judía, el barrio Avenida Matta. El periódico El diario judío describe someramente la vida de esta comunidad en el período cer- cano al nacimiento de Abraham Magendzo. El antiguo barrio judío se ubicó en el entorno comprendido por las calles de San Diego, Matta, Serrano, Tarapacá, Portugal, Santa Isabel, 10 de julio y Prat (…). Una ubicación que no fue para nada azarosa y que en gran parte se relacionó con el Barrio Matadero Franklin y con ciertas dinámicas socio-eco- nómicas del Santiago de ese entonces. Si bien hubo judíos que pisaron estas tierras desde el período colonial, fue en todas esas calles donde vivieron la mayoría de los judíos durante la primera mitad del siglo XX y donde se formaron las pri- meras comunidades judías. En ese sector de Santiago centro se concentraron casi todas las instituciones judías, ya sea de los judíos sefaraditas o también llamados “los turcos” y la de los ashkenazi o “los rusos”. Posteriormente se sumaron al lugar muchos de los judíos que llegaron escapando de los nazis. Estos judíos de la primera mitad del siglo XX se integraron a la vida santiaguina “más obrera” y co- mercial del sector, vivieron en los famosos cités y en casas de fachadas continuas, conviviendo con otros vecinos del lugar que traían a cuesta historias de vida y culturales distintas. 60 El lugar de residencia era también el lugar de trabajo de la familia: el padre de Magendzo era rabino y cumplía en ese territorio dicho rol pastoral. Sobre su infancia y educación, Magendzo recuerda: Primero vivimos en Avenida Matta, donde estaba la comunidad judía. La enseñanza básica, o primaria como se decía en ese entonces, la hicimos en la Escuela Olea, que es una escuela Matte que quedaba en Serrano con Avenida Matta. Después para la enseñanza media nos pasamos al Instituto Hebreo. 61 60 Goldschmidt, D. (13 de febrero 2020). Los judíos que preferimos olvidar. El diario judío . Recuperado de https://eldiariojudio.com/2020/02/13/los-ju- dios-que-preferimos-olvidar/ 61 Entrevista realizada para la edición de este libro en enero de 2020 a Abraham Magendzo Kolstrein. En lo que resta de este perfil, las citas que no estén referenciadas corresponder n a lo conversado en esta entrevista.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=