La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile
LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 191 Hace pensar que las escuelas normales no sólo fueron objeto de propuestas que desnaturalizaban el modelo “tradicional” de las primeras décadas del siglo XX, sino también de radicales propuestas alternativas que implica- ban su desaparición. En efecto, en la propia profesión que ellas generaron, surgieron sectores que demandaron su supresión. Ello se concretó fugazmente, a través del histórico Decreto con Fuerza de Ley 7500, de 1927, promovido por el gremio de los maestros primarios que a la sazón cogobernaba la educación. Se las reemplazó entonces por “escuelas de profesores primarios”, homologables a las “escuelas de profesores secundarios” que creaba el mismo Decreto. Era la expresión de una voluntad de enfrentar a la segmentación discriminatoria del sistema escolar, a la vez que de elevar el estatus académico de la formación pedagógica. La misma política de “formación unificada del magisterio” reaparecería a fines de la década de 1960 y comienzos de los 70, anticipan- do la clausura que por motivos distintos se decretaría en 1973. Bibliografía Fuentes primarias y recopilaciones documentales Anales de la Universidad de Chile,Tomo XVI, 1859. Archivo Nacional Histórico, ANH, Fondo de Escuelas Nor- males,Vol menes 61, 62 y 65. S. A. Memorias que el Ministro de Justicia, Culto e Instrucción dirige al Congreso Nacional . Santiago: Imprenta Nacio- nal. A os 1858, 1863, 1865, 1866, 1883, 1884. Donoso, R. (1934). Recopilación de leyes, decretos y reglamentos relativos a la enseñanza pública . Santiago: Imprenta del Servicio de Prisiones. Monsalve, M. (1998). “Y se hizo el silencio” , Documentos para la historia de la instrucción primaria, 1842-1920. Santiago: DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana y Universidad Católica Blas Ca as. N ez, J.A. (1890). Congreso Nacional Pedagójico, Resumen de las discusiones, actas y memorias. Santiago: Imprenta Nacional. Libros Cox, C. & Gysling, J. (1990). La formación del profesorado en Chile (1842-1987) . Santiago: Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, CIDE. De la Taille, A. (2007). La Sociedad del Sagrado Corazón y la escolarización femenina en Chile en el siglo XIX. Anna de Rousier y la novedad del modelo de educación “a la francesa”. Disertación doctoral no publicada, Pontificia Uni- versidad Católica de Chile. Ega a, M. L., Salinas, C. y N ez P., I. (2003). La educación primaria en Chile, 18601920, Una aventura de niñas y maestras . Santiago: Ediciones LOM y Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación, PIIE. Gonz lez M., S. (2002). Chilenizando a Tunupa. La escuela pública en el Tarapacá Andino, 1880-1990. Santiago: DI- BAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Labarca, A. (1944). Bases para una Política educacional. Buenos Aires: Editorial Losada. Jenschke, F. J. (1922). Monografía de la Escuela Normal de Preceptores “José Abelardo N ez”. Santiago, Imprenta i Litografía Universo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=