La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile

LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 19 Caiceo clasifica las reas de interés investigativo de Schifelbein en a) estímulo a la investigación científica, b) reducción del analfabetismo, c) ense anza frontal, d) repitencia y deserción escolar, e) aprendizaje en el aula, f) guías de aprendizaje y g) planificación educacional 2 . De la revisión de sus trabajos se observa un fenómeno muy interesante: Adem s de la visión connatural a ser educador, son los propios hallazgos de la investigación los que fueron orient ndolo hacia la b squeda de soluciones para mejorar los procesos de ense anza y aprendizaje. Ciertamente, el foco de todo profesor y profesora es que los estudiantes aprendan, no hay duda de esa m xima, pero a este principio normativo, Ernesto suma una prioridad empírica: la evidencia se ala con claridad la necesi- dad de mejorar las formas de lograr que los estudiantes aprendan. Al leer o escuchar lo que opina este Premio Nacional, se identifica con claridad esta fuente de argumentación. SEÑOR DIRECTOR Se ingresó una indicación al proyecto de desmunicipalización que propone fijar un máximo de 35 alumnos por sala “porque facilita la labor del profesor”. Sin duda es más cómodo enseñar en un curso con menos alumnos, aunque implica aumentar en un tercio el gasto por alumno. Sin embargo, ese cambio no estaría asociado con un mayor aprendizaje de los estudiantes. Esto fue confirmado en el famoso informe McKinsey (2007) al mostrar el fracaso del gran esfuerzo realizado en Estados Unidos por reducir el tamaño de la clase en 20% entre 1970 y 2005. Las pruebas de lenguaje para estudiantes de 9 a 17 años no mostraron cambios significativos en ese período, aunque el costo por alumno aumentó en 73%. Reducir el curso no suele cambiar la manera de enseñar del docente acostumbrado a la clase frontal tradicional. Es probable que en Chile el 80% de los profesores siga dictando sus clases. Para mejorar el aprendizaje deben usarse estrategias que han probado su efectividad, como solicitar a cada director de escuela que deje a cargo del primer grado al mejor profesor que tenga para enseñar a leer. Esta estrategia no tendría costo, pero reduciría considerablemente el alto analfabetismo funcio- nal que la OCDE detectó en Chile hace 10 años 3 . ¿QUÉ RELACIÓN HACE USTED ENTRE POBREZAY CALIDAD DE LA EDUCACIÓN? Creo que hay una relación. Pero, a mi juicio, lo más importante tiene que ver con la formación de los docentes. Estos no están preparados para atender a niños que ingresan a primer grado con un voca- bulario tan reducido. Cuando con mi amigo Raúl Leiva participamos en las competencias de las 63 escuelas críticas de la Región Metropolitana, demostramos que era posible compensar el déficit de lec- toescritura en uno o dos años. Para eso se requiere identificar el problema y usar métodos adecuados. Normalmente, el talento de los niños está distribuido y, por lo tanto, cuando trabajan con un método distinto responden muy bien. Es lo mismo que les pasa a los alumnos que egresan del nivel medio y, aunque en secundaria hayan estado entre los dos o tres mejores de su curso, quizás porque no se les pasó toda la materia, sacan 400 puntos en la PSU. Sin embargo, una vez que están estudiando en la universidad tienen un desempeño similar al de un alumno de 700 puntos. Eso significa que el talento estaba ahí y bastó que el método fuera adecuado para que ese joven progresara. 2 Caiceo, J. (2015).Aportes de Ernesto Schiefelbein para mejorar la Calidad de la Educación en Chile y Latinoamérica. Revista de Educação P blica, 24 (57), 639-659 3 Schiefelbein, E. (26 de agosto de 2017). Carta al director. La tercera.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=