La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile
LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 186 en las normales eran asimilados, de hecho o de derecho, a los estudios secundarios de los liceos. Esto, en cier- to sentido, legitimaba la formación normalista y, en otro, contribuía a la deserción de parte de sus egresados hacia horizontes distintos del desempe o en escuelas elementales. Por ltimo y contradictoriamente, siempre impactaban sobre la economía política de la formación normalista, los bajos salarios docentes y la imperiosa exigencia de producir m s preceptores y preceptoras graduados y retenerlos en la ense anza primaria popular. Las memorias anuales de los sucesivos Ministros de Instrucción P blica al Congreso Nacional y los informes de los directores de las normales, anexos a aquellas, abundan en diagnósticos, demandas y proposiciones sobre este tramado estructural. La “reforma alemana” Finalmente, el gobierno de Santa María optó por fortalecer el modelo institucional existente aumentando el n mero y capacidad de las escuelas normales y reformando a fondo el currículum, priorizando la débil forma- ción pedagógica. En adelante ella se inspiraría en el exitoso ejemplo germ nico de la época. En el desarrollo de esta reforma fue muy influyente la obra de José A. N ez (1883), que presentaba las experiencias europeas y norteamericanas de formación de maestros primarios y proponía un modelo a aplicar en Chile. En 1883, el Ministro de Instrucción P blica hacía un balance de la evolución de la ense anza normal. Mostraba una satisfacción general sobre lo que se ense aba y aprendía en estas instituciones. Sin embargo, levantaba una mirada crítica sobre los métodos de ense anza y “la clase de pedagogía teórica i pr ctica” en las escuelas normales. Dicha deficiencia se remediaría mediante una ambiciosa política p blica que incluía la contratación de profesores extranjeros, el envío de normalistas chilenos distinguidos a los países m s avanzados en esta materia, el mejoramiento de la capacidad instalada de las normales existentes y la fundación de otras (Ver Memoria Ministerial de Instrucción P blica de 1883, pp. 123-124). La reforma emprendida se motivó en la insatisfacción acerca de la eficacia de las normales, se facilitó por la existencia de una base material o económica para robustecerlas –proveniente de las rentas del salitre– y se inspiró en la convicción gubernamental de que la formación de maestros debía basarse en el moderno saber pedagógico de base científica, y en la admiración hacia el poderío, la cultura y la educación alemanas, entonces colocados entre los principales del mundo. Desde entonces y hasta los a os veinte del siguiente siglo, las escuelas normales vivieron lo que podría deno- minarse su período “cl sico” y se moldeó la imagen positiva que ha permanecido en la memoria colectiva de los chilenos. Recientemente Soifer, H. D. (2009, pp. 169-170) ha valorizado el significado del desarrollo de las normales y el impacto de la obra homogeneizadora de sus egresados en las aulas, a fines del siglo XIX, pero no atisbó que los normalistas eran minoría en la ense anza primaria. Los “ayudantes” o interinos eran los sucesores de los antiguos “escoleros” y habían llegado para quedarse hasta los tiempos finales de las escuelas normales. Como ya se dijo, se multiplicaron las normales, se las instaló relativamente bien, se reglamentó, uniformó y for- taleció la formación mediante la implantación de una avanzada pedagogía de raigambre alemana. Se mantuvo la gratuidad de los estudios y el régimen de internado, para reforzar la llamada formación moral y la creación de un espíritu profesional de servicio. Con todo, no se resolvieron los problemas estructurales que provenían de la contradicción entre las malas condiciones de empleo de los preceptores y la demanda para incrementar el n mero de normalistas en desempe o en las escuelas primarias que, a su turno, seguían multiplic ndose con mayor velocidad que el stock de maestros y maestras titulados.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=