La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile

LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 18 Teníamos un modelo para analizar las posibilidades y lo utilizamos todo el año en el computador más grande del mundo.Todas las tardes dejábamos la información que se tiene que meter en tarjetas per- foradas y usábamos un modelo de programación lineal, que en ese tiempo era enorme y utilizaba toda la capacidad del computador y al día siguiente en la mañana estaban los datos listos para procesarlos en la semana. Los viernes los revisábamos y nuevamente la próxima semana volvíamos a meterlos. Entonces, descubrimos, por ejemplo, que se creía que el gran problema de la educación era que los niños desertaban pero esto no era así. El modelo nos reveló que en realidad lo que pasaba era que los niños dejaban la escuela, el director informaba que estos niños habían desertado, pero esos niños se iban con sus padres a otra parte a trabajar e ingresaban a otra escuela y lo que hacían era repetir cursos. El problema era la repetición, no la deserción: entonces lo que pasaba es que les estábamos enseñando mal a los niños. Eso pasaba en toda América Latina, las tasas de repetición iban en cua- renta por ciento. Se perdía, así, casi la mitad del esfuerzo que se destinaba a educar porque los niños repetían. Además, tuve la suerte de que en Harvard, Rusell Davis puso en un libro todo lo que habíamos he- cho(…). Así, cuando el Gobierno terminó en el año 70, en el 72 me ofrecieron del Banco Mundial que me fuera a Washington a trabajar en un curso anual que hacía el Banco Mundial para preparar planificadores en educación. En este período la carrera de Ernesto Schiefelbein se vuelve internacional, pero también participa de momentos relevantes a nivel nacional, como fue la fundación del Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación (PIIE), en ese período vinculado a la Pontificia Universidad Católica de Chile. Posteriormente, también se desem- pe aría en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE). La historia de la fundación de este organismo puede verse en los perfiles de Beatrice valos y de Abraham Magendzo. Las décadas de los a os 70 y 80 estuvieron caracterizadas por la impresionante productividad científica de Schiefelbein. Foco en la evidencia, marca registrada ¿Con cuál de estos roles usted fue más feliz, el de profesor, el de investigador, el de directivo o el de asesor, consultor…? No sé si se me queda fuera algún otro rol... La combinación de hacer e investigar para mí es la más efectiva de todas, la más agradable. El rol de consultor es muy cómodo, uno se puede divertir, puede decir cosas, puede presentar ideas, pero en definitiva muchas veces se da cuenta de que no se están haciendo las cosas como se deberían hacer.... No hay control sobre eso... No hay control sobre eso, claro. Entonces a veces da mucha pena, porque uno ve que si cambiáramos 3 cositas de un determinado programa o iniciativa, estos funcionarían, pero no se hace. Ernesto Schiefelbein siempre valoró el trabajo realizado en base a evidencia empírica. El mismo trabajo de con- tador, que puede verse como tan lejano a la labor educativa, se sostiene sobre la idea de tomar decisiones en base a evidencia. Si se trata de trabajar con evidencia, los n meros de Ernesto Schieflebein son muy llamativos. En 2015 el inves- tigador Jaime Caiceo se alaba que sus publicaciones superaban las 300. En el popular sitio Google Académico suma en el a o 2020 un total de 3.874 citas, 931 de las cuales se hicieron a partir de 2015, lo que da cuenta de la vigencia de su trabajo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=