La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile
LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 17 Pese a su importancia, este no sería el paso definitivo para entrar de lleno al campo educativo. Ernesto ingresó a un puesto directivo en la Corporación de Fomento, Corfo, donde empezó a asumir tareas relacionadas con finanzas y planificación. Dentro de estas funciones, se encontró con una oportunidad que posteriormente lo llevaría a avanzar en su especialidad en educación. En un momento, tiene que haber sido por ahí por el 63, llegó un profesor americano, el profesor Davis a hacer un estudio de recursos humanos para Chile.Yo lo ayudé con los datos que teníamos sobre las distintas carreras, las ocupaciones, los empleos.Y claro, para alguien que viene de afuera encontrarse con que está la información ordenada y de fácil acceso...quedó muy contento porque le simplificaron su tarea. Al irse me dijo que a él le parecía importante que yo continuara mis estudios. Él, que era profesor de Harvard, me dijo que fuera a estudiar a Harvard para continuar desarrollándome en planificación. La joven promesa entra de lleno a buscar la mejora educativa La llegada de Juan Gómez Millas al Ministerio de Educación fue un hito muy importante para la educación chilena. Así lo relatan los diferentes premios nacionales que trabajaron con él y que, siendo jóvenes, fueron convocados a asumir responsabilidades de relevancia nacional. En este contexto, figuras presentes y futuras de la educación de la época armaron equipos transversales para responder a los desafíos de la reforma educativa. La visión de Millas, entre otras cosas, se expresaba en la capacidad que tuvo de identificar y buscar a personas claves para asumir tareas fundamentales, las que no necesariamente disponían de una vasta experiencia. Fue el caso de Schiefelbein, un promisorio académico y directivo p blico, que había tenido su primera experiencia de liderazgo en CORFO, un mbito ajeno a la educación. En el marco de ese trabajo, el Premio Nacional había tenido que vincularse a tareas asociadas a los colegios regionales de la Universidad de Chile. Junto con ello, ganó experticia en el mbito de la planificación. Ambos motivos llevaron a que Gómez Millas le pidiera a Ernesto que se desempe ara en la labor de planificación educativa. Este período coincide con la llegada de Mario Leyton al Ministerio. Ahí conocí a Mario Leyton ¿Y qué hicieron juntos allí? Básicamente, había que ampliar el acceso. Se atendía como al ochenta por ciento de los niños y había que llegar al cien por ciento, cosa que hicimos. Mario Leyton había estudiado en Chicago con Benja- min Bloom y traía todas las nuevas ideas en educación sobre el currículum y todo lo relacionado con investigación en educación. Nos pusimos a trabajar, se creó el Centro de Perfeccionamiento[CPEIP], se llevó a la mejor gente, haciendo caso omiso a las diferencias políticas...eso fue muy bonito. Ernesto Schiefelbein relata una etapa de trabajo del Estado en educación que se caracterizó por la transver- salidad de los orígenes y visiones de los participantes, quienes contaban con perspectivas diferentes sobre el desarrollo del país, las que concurrían en un período particularmente marcado por la polarización en el posicio- namiento político respecto del proyecto chileno de sociedad. Luego de entregar su aporte en esta tarea-país, Ernesto Schiefelbein prosiguió con su proyecto académico. Para ello, fue clave un contacto del pasado. Me llega una carta de Rusell Davis, diciéndome: le tengo una beca de la Fundación Rockefeller, vénga- se si quiere.Yo me había casado recién. Nos fuimos por un año, pedí permiso, iba con todos los datos que habíamos juntado acá para ir preparando el plan de desarrollo. Durante el año en Harvard con Rusell Davis nos juntábamos todos los viernes a procesar lo que habíamos metido al computador.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=