La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile

LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 164 general. Pero salí adelante con esto detener que dirigir una reunión donde había tantas personas des- tacadas y con experiencia, y discutiendo problemas complejos. Además, eran tiempos revolucionarios, no tenía por qué sorprenderse la gente de que jóvenes dirigieran entidades públicas de peso, pero fue muy desgastante para mí. Muy apasionante, por otra parte, por los problemas que tuve que enfrentar, pero también muy complicado. De acuerdo al Premio Nacional, un primer desafío que se le presentó al gobierno fue profundizar el avance educativo desarrollado en el gobierno anterior. Existían altas expectativas al respecto, tanto de la ciudadanía como del propio proyecto político de la Unidad Popular. A juicio de N ez, el primer a o de gobierno no estuvo tan marcado por el enfrentamiento entre las fuerzas políticas, lo que permitió avanzar en la implementación del programa de la Unidad Popular. Pero al año siguiente, el 72, hubo una mayor dureza o violencia, no sé cómo llamarla...ya entramos en guerra. La Democracia Cristiana se movió a una alianza con la derecha, por el lado nuestro hubo una mayor radicalización y se agudizó el proceso.Ahí me tocó jugar un rol importante en dos ámbitos. Uno, en una propuesta ambiciosa sobre lo que llamamos democratización de la educación escolar (…). Era una propuesta para democratizar la administración del sistema escolar, con una especie de mul- tiplicación de la estructura de participación a nivel regional, provincial y hasta local, hasta el consejo de escuela. Esa fue una batalla porque hubo peleas con respecto a los nombramientos de directores. Había mucha pelea local y también enfrentamientos a nivel de política nacional, entre ellos, las luchas de los movimientos estudiantiles secundarios opuestos, representados en ese entonces por [Andrés] Allamand y [Camilo] Escalona. Todo eso en torno a este decreto de democratización. Finalmente el decreto se aprobó en noviembre del 72 y la Contraloría lo tramitó hasta el otro año. Entretanto y, paralelamente, empezamos a preparar lo que fue el famoso proyecto ENU. La Escuela Nacional Unificada (ENU) fue uno de los proyectos políticos m s relevantes del gobierno de la Unidad Popular. Este consistía en la consolidación de un tipo de establecimiento educacional que concentraba la educación parvularia, b sica y politécnica, la que sería administrada por consejos de representantes de diferentes estamentos de las comunidades escolares. La ENU encarnaba la visión de la sociedad que buscaba construir la Unidad Popular y tenía como objetivo conseguir la igualdad de oportunidades para la incorporación y perma- nencia en el sistema educacional de todos los ni os, las ni as y jóvenes. En este sentido, la ENU estaba inmersa en un proyecto revolucionario de educación, basado en: (…) extender el servicio educacional a todas las capas sociales, determinar nuevas estructuras y go- bierno de la educación integrando a los maestros, trabajadores, padres y apoderados, estudiantes y a la comunidad organizada, para que asuman su cuota de responsabilidad en la co- dirección, en la co- administración y en la planificación científica del proceso educativo en función del desarrollo pleno de la singularidad humana y social y de los objetivos del proyecto socialista de la nación chilena. (p. 2) 51 Según la coalición de gobierno, el pueblo y el magisterio habían estado marginados de la elaboración de la política educacional, por lo que los objetivos generales de la política de educación pública eran la elevación sustancial del grado de conciencia y de capacitación del pueblo y, especialmente, de la clase obrera y del campesinado tendiente al dominio social de los medios de producción, al crecimiento de la economía y al ejercicio y defensa del poder político, [al igual que a]la incorporación de Chile a los más altos niveles científicos y tecnológicos para asegurar su independencia política y económica.(p. 3) 52 51 Mineduc (1971). Convocatoria, reglamento y programa del Congreso Nacional de Educación . Santiago. Departamento de Cultura y publicaciones, p. 2. Recuperado de http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND: 64084 52 Rese a recuperada de http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-93740.html

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=