La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile

LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 162 Una suma de casualidades Yo empecé a sentir que dada mi militancia -era socialista bastante a la izquierda, por así decirlo-esta- ba traicionando a la clase obrera.Tenía una sensación de incomodidad: pensaba que debía estar o en el magisterio en sus luchas gremiales o trabajando en un establecimiento que no fuera acomodado. N ez se ala esto porque en 1955 hizo clases en el Liceo Manuel de Salas a solicitud de su ex profesora, la educadora Olga Poblete, quien debió salir del país por compromisos de actividad política. El Premio Nacional buscaba ejercer la pedagogía desde otro lugar y ese nuevo escenario sería la población D vila, en San Miguel. Un amigo de la familia gestó esta oportunidad. Mi vida es una suma de casualidades, de partidas que no dependieron de mi voluntad, sino que me cayeron en las manos. Se trataba de una escuela que estaba en la comuna de San Miguel, en la población Miguel Dávila, que era una población de dos mil familias construida por el Estado, cuyos habitantes fueron seleccionados porque ahorraban colectivamente. Eran organizados y tenían capaci- dad de presión porque había gremios detrás de ellos. Eran los tiempos en que recién había asumido Ibáñez y el Ministerio y la Sociedad Constructora se movieron rápidamente. Entonces se fundó ahí una escuela que estaba concebida desde kínder hasta el último año de secundaria, una escuela de todo el ciclo escolar y con carácter experimental, para experimentar justamente el funcionamiento de esta- blecimientos integrados, que era una especie de idea fuerza o consigna que tiene mucho sentido hoy día si pensamos en la segregación. Se trataba de una escuela que pudiera contener gente de todas las edades, con profesores de distintas formaciones trabajando juntos para ensayar una educación unificada.Te va a sonar esta palabra más adelante: Escuela Nacional Unificada. Fue una experiencia pedagógica y de vida política que me marcó y que tiene mucho que ver con desarrollos posteriores, porque varios de los profesores y la directora del establecimiento habían sido veteranos de un ensayo similar que se hizo en San Carlos en los tiempos de González Videla, pero que la derecha echó abajo. Sin embargo quedó la idea flotando: un principio de unidad del sistema escolar; que la vida del niño no puede ser interrumpida por la cuestión institucional de que pasa de un establecimiento de primaria a uno de secundaria. Iv n N ez se mantuvo trabajando como profesor en esa escuela “unificada” hasta el a o 1962. En ese período la Universidad de Chile alcanzó una gran influencia en el desarrollo educativo nacional de la mano del liderazgo de Juan Gómez Millas que ya había sido ministro de Educación y conduciría posteriormente por un largo perío- do a la Universidad como rector. Luego, volvería a ser ministro en el gobierno de Eduardo Frei Montalva. Irma Salas llevaba también varios a os en la universidad a cargo de la implementación de los Colegios Regionales que se desarrolló durante la rectoría de Gómez Millas y que tuvo la participación de otro premio nacional Ernesto Schiefelbein. Luego, Salas se convirtió en la directora del Instituto de Educación y el subdirector había sido jefe de Iv n N ez en la Superintendencia. Se le presentaba, así, una nueva oportunidad profesional. La mía es una biografía de casualidades positivas. Ellos estaban realizando una investigación grande sobre descentralización educacional, un estudio para llegar a formular un proyecto de planificación educativa de una comuna de Santiago, en el marco de acumular conocimiento sobre la educación te- rritorializada, como diríamos hoy día. Estaba la idea de escoger después otras comunas y en particular partir con la comuna de San Miguel. Entonces este subdirector, don Enrique Saavedra, recordó que yo estaba trabajando en San Miguel y que vivía en la misma comuna. Así es que llegué a trabajar en este proyecto de investigación sobre las características sociodemográficas de la población en general, de la población escolar y de la educación pública que tenía la comuna. Me metí a trabajar en eso, a aprender de nuevo mucho más sobre metodologías de investigación y hasta inglés nos enseñaron

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=