La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile
LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 142 Nosotros no trabajamos sólo para los ni os … trabajamos porque le gusta al alcalde, le gusta al ministro, a la ministra, para que ellos puedan decir: “en mi comuna, en mi región, los índices son … (Victoria, profesora Cas- tellano, grupo focal colegios municipales). De este modo, la definición identitaria de los docentes se vive en el quehacer cotidiano como una fuerte ten- sión entre la ense anza y los logros académicos, por una parte, y su rol como educadores que deben formar personas con valores sólidos, por otra. Les parece a ellos que este doble sentido de su labor no es entendido de la misma manera por la sociedad y las autoridades educacionales. Seg n ellos, la sociedad, expresada principal- mente a través de los medios de comunicación y el gobierno, privilegia principalmente un aspecto de su misión que es el referido a los resultados de aprendizaje medibles por pruebas estandarizadas, y no reconoce el otro polo referido a la dimensión social y valórica de su trabajo: … dentro de los objetivos transversales que se nos exigen est precisamente todo este tema valórico. Y nos piden que hablemos del tema de la solidaridad, de la moral, del compa erismo, de la lealtad. ¿A qué hora? Los tiempos est n justos y hay mediciones; a los ni os se les eval a por resultados objetivos, si la ni a es buena ni a, eso es una gratificación interna para nosotros. Pero como profesores se nos eval a por resultados. (Inés, profesora de filosofía, grupo focal, colegio municipal). … bueno a qué me atengo, ¿al test o a mi deseo de ense ar, a mi deseo de ser profesor?… entonces uno de repente ahí se trastoca, o sea no sabe para dónde ir, si para all , para ac , si mitad y mitad… (Sergio, profesor de educación b sica, grupo focal, colegio municipal) Varios docentes agregan, adem s, que la presión por resultados académicos introduce un componente de com- petencia entre escuelas y comunas, que no guarda relación con el trabajo propio de los educadores, generando mayor tensión y exigencias de parte de sus empleadores directos. Los datos cualitativos muestran la molestia de los profesores respecto de los que no estando en la escuela toman decisiones que los afectan sin conocer la realidad ni comprender la dureza del día a día con los estudiantes. Esta percepción de la distancia entre los que definen las políticas y los que las realizan; entre los que exigen resulta- dos y los que acompa an la vida de los alumnos es un tópico recurrente entre los profesores y profesoras, en especial, en aquéllos que trabajan en sectores de mayor vulnerabilidad social. 5. DISCUSIÓN Al considerar la evidencia presentada, podemos afirmar que hay una conjunción cercana entre lo que aporta la encuesta nacional a docentes y lo que se aprende a través de los datos y opiniones recogidos en las entrevistas individuales y de grupo focal. Esto, de alguna manera, nos permite afirmar que lo analizado constituye un retrato v lido y confiable de los profesores y profesoras chilenas que ense an en los niveles b sico y medio y en todas las dependencias del sistema escolar. Un primer elemento de acuerdo en la descripción identitaria de los docentes chilenos es que ella concuerda con lo que podría considerarse como el retrato tradicional de la misión de los educadores presentado en innu- merables textos cl sicos sobre la ense anza y en la visión que los educadores en otros contextos tienen sobre su identidad (Day et al., 2006; Freire, 2006, 2009; Nieto, 2005). Los profesores y profesoras chilenos definen su identidad en referencia directa a sus alumnos a quienes deben ense ar contenidos específicos mandatados por el sistema educacional y, al mismo tiempo, educar como personas y miembros de la sociedad, desarrollando en ellos todas sus capacidades intelectuales, afectivas y sociales. Un segundo elemento de acuerdo es que esta definición identitaria amplia presenta variaciones en los énfasis seg n la etapa de desarrollo en el ejercicio docente y los contextos de ense anza en que trabajan. Los profeso- res jóvenes, de menor experiencia, tienen un menor grado de seguridad en sus capacidades y una mirada m s abierta a sus colegas como fuentes de aprendizaje pr ctico. Pero también le dan a su tarea un sentido de fuerte compromiso social. Los profesores y profesoras que ejercen en sectores vulnerables, particularmente en el siste-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=