La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile

LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 129 percepción acerca del impacto de reformas y cambios en las políticas educacionales sobre su ejercicio profesio- nal, y el grado de su participación en aquellas. Desde la perspectiva de su identidad profesional, se indagó sobre las razones por las cu les eligieron la profesión docente, cómo expresaban lo central de su misión docente, su grado de motivación por el trabajo, y su percepción de autoeficacia respecto a las tareas de ense anza propia- mente tales, incluyendo la formación m s amplia de sus alumnos. Respecto a esto ltimo, se exploró el efecto para su trabajo docente atribuido a la formación docente (inicial y continua) y al aprendizaje logrado a través de la experiencia. Finalmente, se indagó sobre la percepción de los docentes acerca del status de la profesión docente en Chile y el grado de respeto de la sociedad hacia ella. El contenido de la encuesta, que comprendió 35 ítems de preguntas simples y complejas, se elaboró sobre la base de un examen de instrumentos utilizados en estudios similares ( valos, Carlson & Aylwin, 2004; Day, Sam- mons, Stobart, Kington & Gu, 2007; Hargreaves et al., 2007;Tenti, 2005;) y los temas de interés para el estudio. Se realizó un piloto para probar la confiabilidad y validez de los ítems seleccionados con 80 profesores que asistían a un curso de Verano, lo que significó realizar algunas modificaciones al texto inicial. La confiabilidad del instrumento fue examinada a través de an lisis factorial-componentes principales. Luego, sobre la base de las respuestas efectivas y también mediante an lisis factorial-componentes principales se confeccionó una serie de índices que permitieron presentar los resultados en conceptos m s gruesos y referidos al marco conceptual del estudio. El protocolo de preguntas para los grupos focales también fue objeto de una prueba piloto. Se realizaron dos tipos de an lisis: (a) cuantitativo de los datos de la encuesta (estadísticas descriptivas, correlacionales y an lisis multivariado de regresión) y (b) cualitativo, mediante an lisis comparativo constante de las transcripciones de entrevistas y grupos focales 3.1. Los profesores y profesoras estudiados La muestra de docentes fue dise ada sobre la base de la población relevante obtenida de la Encuesta de Ido- neidad Docente (Ministerio de Educación, 2008). Seg n estos datos y luego de aplicados los filtros, el universo del estudio se redujo a 122.521 docentes dentro de 5.026 establecimientos. De esta población se seleccionó una muestra probabilística estratificada por zona geogr fica y tipo de establecimiento escolar (dependencia y situación urbano-rural). Se excluyó de la población a las dos regiones extremas del país, a las escuelas rurales de menos de 7 alumnos y al estrato particular-pagado rural. En el resto de los estratos se excluyó a los estable- cimientos con menos de 10 profesores. Dentro de los establecimientos seleccionados, se realizó un muestreo no proporcional de profesores hasta completar 1,929 docentes de nivel b sico y medio. Se dise ó una muestra complementaria de reemplazo para los profesores que no respondieran en primera instancia la encuesta. De este modo, se obtuvo una tasa de respuesta cercana a la muestra, lo que se consideró representativo de la po- blación con un 95% de confianza. Las características principales de la muestra se presentan en laTabla 1 siguiente:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=