La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile

LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 124 investigó sobre aspectos tales como las condiciones profesionales, el estatus, las características personales, las percepciones y los entornos de trabajo de los profesores y las profesoras. Una de las principales finalidades del proyecto era lograr un impacto sobre las políticas p blicas orientadas hacia la profesión docente, aspecto que como se ver , se alcanzó en el corto y el mediano plazo. Del proyecto Milenio surgieron diferentes publicaciones, entre ellas el libro ¿Héroes o villanos? La profesión do- cente en Chile (Editorial Universitaria, 2013). Este libro da cuenta de importantes resultados de la investigación los que incluyen una caracterización sociodemogr fica de los estudiantes, una aproximación a sus percepciones respecto de su identidad, el vínculo con las políticas educativas, y aspectos sobre el estatus de la profesión y las condiciones subjetivas y objetivas referidas a su desempe o. Al finalizar el proyecto, Beatrice se mantuvo en el CIAE en labores de investigación, realizando proyectos Fon- decyt orientados al mismo objeto de estudio. Diez a os después de su inserción en esa institución, la educadora fue honrada con el nombramiento como ProfesoraTitular de la Universidad de Chile. Esta noticia fue destacada por el Centro de la siguiente forma: La investigadora del CIAE de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Educación, Beatrice Ávalos se convirtió en nueva profesora titular de la Universidad de Chile, la máxima jerarquía académica de la Casa de Bello. Al CIAE se integró en el año 2008, donde dirige el área de Profesión Docente (...), que investiga, entre otros temas, los factores que inciden en quienes entran a la docencia, su formación inicial, su retención en la profesión, así como la naturaleza de su trabajo y su práctica educativa”. Por su parte,Ávalos señaló:“Es un gran honor, porque he estado en la Universidad desde el 2008 haciendo un gran trabajo como investigadora asociada, periféricamente.Y siento que ahora, al final de mi carrera, es un honor. 45 Los aportes del trabajo de Beatrice valos est n orientados a comprender en profundidad las características y condiciones del trabajo docente y tienen una clara intencionalidad orientada a la mejora: el desarrollo profesio- nal docente favorece tanto a la educación, como a las personas que ejercen como maestros y maestras. ¿Cómo avanzar en la profesionalización docente? La educadora recalca el rol que para este propósito tienen los propios docentes y el aporte que pueden entregarse entre pares. Sin embargo, para que esto pueda ocurrir se requiere de la existencia de condiciones institucionales y sistémicas, de ahí la importancia que tienen las políti- cas educativas. Por esta razón es importante evidenciar el rol que tienen las diferentes “capas del sistema” para lograr cambios relevantes en la docencia. Los profesores y las profesoras que participaron en este estudio valoran la colaboración.Tienen creen- cias positivas acerca de la capacidad de sus colegas y del capital social de sus escuelas y esto los/as alienta a trabajar juntos. Sin embargo, su visión y experiencia de colaboración se restringe a los niveles menores de interacción. Es decir, predominan las oportunidades encarnadas en los encuentros de pasi- llo, las reuniones de colegas que comparten la enseñanza de una misma asignatura en diversos cursos, y las reuniones formales que pueden sufrir la intromisión ocasional o frecuente de temas de carácter administrativo. La colaboración más compleja pero también más rica en posibilidad de cambio, como es la observación mutua de clases, no es particularmente apreciada y se realiza con poca frecuencia o no se realiza. Por otra parte, en los contextos regionales y en las escuelas rurales hay mayor valora- ción y participación en actividades colaborativas demandantes. En el contexto metropolitano opera en forma más negativa el tamaño mayor de las escuelas, el tiempo disponible de los/as docentes para colaborar y la menor capacidad de los equipos directivos de proteger las instancias de colaboración de la intromisión de demandas administrativas. 45 Para revisar m s acerca del nombramiento de Beatrice valos visitar http://www.ciae.uchile.cl/index.php?page=view_noticias&id=1351&langSite=es

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=