La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile

LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 123 Beatrice valos estuvo poco tiempo en el MECE, debido a cambios administrativos al interior de Mineduc. Pero no cambió el foco de su trabajo. En su nueva ubicación al interior de la institución, comenzó a gestarse un programa de desarrollo docente dirigido a la formación inicial. Este era el programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial de Docentes(FFID). El FFID tenía como propósito mejorar la calidad de la docencia, específicamente de las carreras de pedagogía. Para ello, realizaba dos labores fundamentales. La primera era fortalecer las carreras de pedagogía en diecisiete universidades que participaban del programa. Esto se realizaba a través de mejoras al currículum y acciones de perfeccionamiento académico, de infraestructura y de recursos. La segunda, correspondía a la entrega de becas a estudiantes destacados, con la finalidad de que se matricularan en carreras de pedagogía. Una evaluación hecha por la Dirección de Presupuestos en 2001 identificó entre los principales aportes de este programa su efecto en el desarrollo profesional de los académicos que formaban a los futuros docentes y el aumento de los puntajes de corte de los estudiantes que ingresaban a las carreras de pedagogía. 44 Beatrice valos guarda buenos recuerdos de esta etapa de su vida y de los logros que se obtuvieron en el FFID y lamenta que no haya continuado. Raúl Allard [jefe de la División de Educación Superior de Mineduc en esa época] me dio libertad para trabajar y yo dije “quiero un grupo chico y un lugar donde trabajar”.Tuvimos un equipo mínimo, éramos cuatro y dos secretarias. Hicimos el programa FFID que fue fantástico, creo yo, porque logró mover a las universidades (…). [El FFID]funcionó cinco años, del 97 al 2002. El 2002 pensamos que había que renovarlo, pero ya no estaba Frei en el gobierno ni José Pablo Arellano como ministro. Había asumido Lagos y la ministra era Mariana Aylwin, quien no consideró conveniente conseguirnos un financiamiento para una segunda etapa.Yo creo que ese fue un error enorme, un error que se pagó caro porque en los años siguientes no hubo ningún control sobre la formación docente. En ese momento Beatrice valos salió del Ministerio, para realizar algunas asesorías internacionales y dedicarse a la investigación. Pero un tiempo después volvería, atendiendo otro llamado de Cristi n Cox. Esta vez se incor- poraría a la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc. M s adelante, Beatrice valos recibió una nueva invitación a continuar trabajando para aportar al desarrollo profesional docente. Esta vez venían a buscarla desde la Universidad de Chile, donde trabaja hasta el día de hoy. Universidad de Chile: docentes y políticas públicas (...) entonces me llaman de la Chile, del recién creado CIAE -Centro de Investigación Avanzada en Edu- cación-. Llega el director Rafael Correa a mi humilde oficina del Ministerio y me dice: “vengo a nombre de estas personas que tú conoces”, se refería a Cristian Bellei y Carmen Sotomayor,“a ver si tú puedes hacerte cargo de postular a un proyecto Núcleo Milenio”. Postulamos y ganamos el Núcleo Milenio. Beatrice valos dejaba así el Ministerio de Educación, para ingresar a otra institución p blica, la Universidad de Chile, que con el desarrollo del CIAE buscaba recuperar la gran relevancia e influencia que esta había tenido décadas atr s. El proyecto N cleo Milenio “La profesión docente en Chile: políticas, pr cticas y proyecciones” fue una ambiciosa iniciativa orientada al estudio de la profesión docente en Chile. El equipo liderado por valos 44 Para consultar m s acerca de esta evaluación visitar: http://www.dipres.gob.cl/597/articles-140980_informe_final.pdf

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=