La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile

LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 105 beneficio de obtener un título o grado académico. En cambio, las experiencias negativas, tales como las alzas en los valores de la matrícula o experiencias académicas insatisfactorias, producen un desequilibrio entre el costo y el beneficio, incrementando la probabilidad de la deserción estudiantil (St. John, E. P., Cabrera, Nora y Asker, S/f). Los modelos que enfocan la retención y deserción desde la perspectiva de las interacciones entre los procesos de evaluación previa de las opciones de educación superior, de integración social y académica en las instituciones y las variables económicas son de particular interés en instituciones con altos porcentajes de estudiantes pro- venientes de sectores de bajo ingreso y alumnos m s adultos, pues estos grupos son m s sensibles a los costos involucrados en los estudios y a los beneficios derivados de llevarlos a cabo. 3.A MODO DE SÍNTESIS Como síntesis de los modelos expuestos, se puede se alar que éstos incluyen diversas dimensiones o combina- ciones de las mismas. Se ha logrado determinar también la medida en que dichos factores promueven o inhiben la deserción estudiantil en la educación superior. Parece necesario, entonces, indagar sistem ticamente en estos lineamientos en el país, a fin de identificar cómo se combinan las distintas variables en los diferentes tipos y modalidades institucionales, de modo que éstas pue- dan actuar sobre los factores que son m s controlables por las propias instituciones y así reducir el costo social y económico que conlleva la deserción. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASY NOTAS Attinasi, L. C.(1986), Getting in: Mexican American Students’ perceptions of their college-going behavior with implications for their freshman year persistence in the University. ASHE, 1986 Annual Meeting Paper, San Anto- nio,TX, EE.UU. , (ERIC N° 268 869). Bean, J. (1986), “Dropouts and turnover: The synthesis and test of a causal model of student attrition”; en Re- search in Higher Education , 12 (4), pp. 155-187. Bean, J. (1983),“The application of model of turnover in work organizations to the student attrition process”; en Review of Higher Education , 6 (2), pp. 129-148. Bean, J. (1985), “Interaction effects based on class level in an explanatory model of college student dropout syndrome”; en American Educational Research Journal , 22 (1), pp. 35-64. Bean, J. y Vesper, N., Quantitative Approaches to Grounding Theory in Data: Using LISREL to Develop a Local Model and Theory of Student Attrition. Annual Meeting AERA, Boston, Mass., EE.UU. Braxton, J. M., Johnson, R. M. y Shaw-Sullivan, A. (1997),“AppraisingTinto´s theory of college student departure”; en J. C. Smart (Ed.), Higher Education Handbook of theory and research ,Vol. 12, Agathon Press, NY, EE.UU ., 1997. Durkheim, E. (1897/1951), Suicide: a study in sociology , Traducción de John A. Spaulding y George Simpson, The Free Press, Glencoe, EE.UU. Eccles, J., Adler,T. F., Futerrman, R., Goff, S. B., Kaczala, C. M., Meece, J. L. y Midgley, C. (1983),“Expectancies, values, and academic behaviors”; en J.T. Spence (Ed.) Achievement and Achievement Motives: Psychological and sociological approaches , Freeman and Co., San Francisco, CA, EE.UU.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=