La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile
LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 104 Diagrama Nº 6 Modelo de Bean (1985) Entre éstos cabe mencionar el modelo de Nora (1990) quien efect a una aproximación al problema que articu- la las habilidades académicas de los estudiantes al ingresar a la Universidad, sus necesidades de apoyo financiero, los beneficios estudiantiles que les brinda la institución y el desempe o académico de los alumnos en la institu- ción, como factores determinantes de la deserción. En una línea a n m s comprehensiva (St. John, E. P., Cabrera, Nora y Asker, S/f), se postula que la persistencia de los alumnos en la educación superior se modela mediante un proceso que abarca tres fases. En la primera etapa la habilidad académica previa y los factores socioeconómicos afectan la disposición del estudiante para proseguir estudios universitarios, así como las percepciones sobre sus posibilidades de efectuarlos. Durante la segunda fase, el alumno lleva a cabo una estimación de los beneficios y costos asociados con la realización de los estudios en alguna institución en particular, lo que lo induce a desarrollar un compromiso inicial con dicha institución, ingresando a ella y, una vez iniciados los estudios, dicho compromiso afecta a su decisión de permanecer en la misma. En este mbito, el apoyo financiero accesible no solamente influiría sobre las intenciones del alumno de ingresar a la educación superior, sino que lo induciría a ingresar a una institución específica. En la tercera etapa, después del ingreso a un programa, comienzan a influir otros factores que modifican o refuerzan las aspiraciones iniciales. Entre éstos se cuentan las experiencias académicas y sociales a que se ve expuesto el estudiante en la institución, su desempe o académico y las características organizacionales de la misma. Con relación a esta ltima, puede producirse una diferencia en cuanto a la retención seg n la modalidad de educación superior (uni- versidad, instituto profesional o centro de formación técnica) y, eventualmente, el tipo de institución (tradicional, derivada, particular, de reciente fundación, etc.). De este modo, las experiencias sociales y académicas positivas y un desempe o académico adecuado reforzarían las percepciones acerca de los beneficios económicos y de otra naturaleza, que derivan como consecuencia de la culminación de los estudios. Por otra parte, los apoyos financieros y una adecuada integración académica influirían positivamente en la decisión de permanecer en la institución, al mantenerse de este modo el equilibrio entre el costo de cursar una carrera postsecundaria y el FACTORES ACADÉMICOS Preuniversitarios • Desempe o académico • Integración académica FACTORES AMBIENTALES • Financiamiento • Oportunidad de transferir • Relaciones sociales externas FACTORES PSICOSOCIALES • Metas • Utilidad percibida • Alineación • Interacción con pares • Interacción con docentes SÍNDROME DE DESERCIÓN FACTORES DE SOCIALIZACIÓN Rendimiento universitario Adaptación institucional Compromiso insttitucional
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=