La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile
LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 103 lleges norteamericanos; a su vez, la forma como inciden los diferentes factores varía seg n el tipo de abandono. En Chile esta cifra puede ser mucho mayor, sobre todo en algunas carreras e instituciones. Los estudios que han empleado el modelo de Tinto no muestran resultados estables en cuanto al peso y la dirección que tienen los diversos factores postulados en diferentes tipos o modalidades institucionales. Así, hay algunas investigaciones que confirman la tesis de este autor, en cuanto a la capacidad predictiva directa de la inte- gración social sobre la deserción (Grosset, 1991; Nora y Rendon, 1990; Pascarella yTerenzini, 1980), en particular en las instituciones de educación m s tradicionales. En cambio, en otros trabajos se ha encontrado que dicha dimensión se asocia en forma inversa con la persistencia en los estudios (Pascarella, Smart y Ethington, 1986). En esta misma línea, Bean (1980, 1983, 1985) incorpora al modelo de Tinto las características del modelo de productividad desarrollado en el contexto de las organizaciones laborales (Price, 1977). En su aproximación al estudio de la deserción, reemplaza las variables relacionadas con el ambiente laboral por las que son m s ade- cuadas al entorno de la educación superior. Se ala que la deserción universitaria es an loga a la productividad y destaca la importancia de las intenciones conductuales (de permanecer o abandonar), como predictoras de la persistencia. En este contexto, el modelo presupone que las intenciones conductuales son configuradas por un proceso mediante el cual las creencias moldean las actitudes y éstas a su vez influyen sobre las intenciones conductuales. Postula asimismo que las creencias son afectadas por los diferentes componentes de la institución universitaria, esto es, la calidad de los cursos y programas, los docentes y los pares. Bean reconoce, de igual forma, que los factores externos a la institución pueden desempe ar un papel de importancia, pues afectan tanto a las actitudes como a las decisiones del estudiante durante la permanencia en la institución. El autor sostiene que la satisfacción con los estudios es similar a la satisfacción con el trabajo y en su investigación encuentra que la satisfacción de los alumnos con su proceso formativo es una variable que influye directamente en las intenciones de abandonar los estudios. En los estudios m s recientes (Bean y Vesper, 1990) observó que los factores no cognitivos, tales como las ca- racterísticas personales (actitudes, aspiraciones, motivaciones, intereses), ambientales y organizacionales también tienen un peso significativo en la deserción, en particular en la deserción voluntaria. Algunos de los enfoques expuestos analizan el problema de la deserción exclusivamente desde la perspectiva económica, en cambio en la mayor parte de los dem s se deja dicha dimensión al margen del an lisis. De esta manera, en los ltimos a os han surgido los modelos que tratan de integrar los factores económicos con varias de las líneas expuestas previamente. Diagrama N°5 Modelo deTinto (1975, 1982). Antecedentes Familiares Atributos personales Escolarización preuniversitaria Integración social Integración académica Comprosmiso institucional Compromiso con objetivos Compromiso Institucional Desición de desertar Interacción con pares Interacción con docentes Compromiso con objetivos Rendimiento académico Desarrollo intelectual Compromisos iniciales Compromisos reevaluados Sistema Académico
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=