La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile

LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 102 las becas y los créditos a bajo interés, procuran equiparar a los estudiantes en su capacidad de pago e incre- mentar la apreciación de los beneficios derivados de la educación universitaria (Cabrera, Nora y Asker, 1999). Este enfoque privilegia el impacto efectivo de los beneficios estudiantiles sobre la deserción, dejando de lado las percepciones acerca de la adecuación de dichos beneficios o el grado de ajuste de éstos a los costos de los estudios. Las investigaciones en esta línea, aunque han incluido otras variables demogr ficas y académicas, solamente las han incorporado en el an lisis como una forma de controlar fuentes de variación que pueden enmascarar los efectos directos de los subsidios y los costos de los estudios sobre la retención de estudiantes. Los modelos organizacionales enfocan la deserción desde las características de la institución de educación supe- rior, en cuanto a los servicios que ésta ofrece a los estudiantes que ingresan a ella. En este enfoque cobra espe- cial relevancia la calidad de la docencia (Braxton, Milem, Sullivan, 2000) y de las experiencias de los estudiantes en el aula . En otros casos se han incorporado los beneficios estudiantiles en forma m s comprehensiva, esto es, beneficios de salud, actividades complementarias, tales como deportes, actividades culturales y apoyos acadé- micos proporcionados por la organización.También se ha agregado a los estudios en esta línea la disponibilidad de recursos bibliogr ficos, laboratorios e indicadores como el n mero de alumnos por profesor (Tillman, 2002). Estas variables se encuentran dentro del mbito de operación y programación de las universidades y, por ende, pueden ser intervenidas por éstas. En la línea de la integración y adaptación del estudiante a la institución, Tinto (1975) es el autor que mayor influencia ha tenido en los estudios sobre retención y deserción. Expande el modelo de Spady, incorporando la teoría de intercambio de Nye (1979). La teoría del intercambio se fundamenta en el principio de que los seres humanos evitan las conductas que implican un costo de alg n tipo para ellos y buscan recompensas en las relaciones, interacciones y estados emocionales (Nye, 1979). De acuerdo a Tinto, los estudiantes act an de acuerdo con la teoría del intercambio en la construcción de su integración social y académica. Estas reas de integración son expresadas en términos de metas y de niveles de compromiso institucional. Si los beneficios de permanecer en la institución son percibidos como mayores que los costos personales (esfuerzo y dedicación, entre otros), entonces el estudiante permanecer en la institución. En cambio, si otras actividades son recono- cidas como fuentes de mayores recompensas, el alumno tender a desertar (Véase diagrama N° 5). Desde una perspectiva amplia, el alejamiento de un alumno de una institución de educación superior puede ser interpre- tado como el resultado de un proceso longitudinal de interacciones con los sistemas académico y social de la Universidad. El modelo considera que, a medida que el alumno transita a través de la educación superior, diversas variables contribuyen a reforzar su adaptación a la institución que seleccionó, ya que ingresa a ella con un conjunto de ca- racterísticas que influyen sobre su experiencia en la educación postsecundaria. Estas características comprenden antecedentes familiares, tales como el nivel socioeconómico y cultural de la familia, así como los valores que ésta sustenta, a la vez que atributos personales y de la experiencia académica preuniversitaria. Dichos rasgos distintivos se combinan para influir sobre el compromiso inicial con la institución, así como para la consecución de su meta que es la graduación o titulación.Tinto incluye en la integración académica tanto el rendimiento académico como el desarrollo intelectual. Por otra parte, la integración social abarca el desarrollo y la frecuencia de las interacciones positivas con pares y docentes (oportunidad de interactuar) y, también, la participación en actividades extracurriculares. Adem s, considera que la reevaluación del compromiso con la meta de graduarse se encuentra m s fuertemente determinada por la integración académica. Igualmente, el compromiso institucional se ve altamente influido por la integración social. En suma, mientras m s se consolide el compromiso del estudiante con la obtención de su grado o título y con la institución, al mismo tiempo que mientras mejor sea su rendimiento académico e integración social, menos probable es que el estudiante deserte. Este autor distingue el abandono voluntario del involuntario por fracaso académico. En sus estudios comprueba que el abandono por fracaso en los estudios asciende a cifras de entre 15% y 25% de los desertores en los co-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=