La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile

LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 101 Este autor también aduce que el medio familiar es una de las muchas fuentes que expone a los estudiantes a influencias, expectativas y demandas, las que a su vez afectan su nivel de integración social en la Universidad. La integración plena al ambiente universitario requiere de respuestas efectivas a las diversas demandas de los sistemas académicos y sociales de la educación superior. En el diagrama N° 4 se comprueba que, seg n Spady , el ambiente familiar influye sobre el potencial académico y la congruencia normativa. El primero, también incide sobre el rendimiento académico. Adem s, la congruencia normativa act a directamente sobre el rendimiento académico, el desarrollo intelectual, el apoyo de pares y la integración social. El apoyo de pares tiene a la vez un efecto sobre la integración social. Esta ltima influye sobre la satisfacción del estudiante con su inserción en la Universidad y contribuye a reafirmar su compromiso institucional. Diagrama N°4: El modelo de Spady (1970) Si las influencias se aladas no se producen en la dirección positiva, lo que entre otras cosas implica un rendi- miento académico insatisfactorio, un bajo nivel de integración social y, por ende, de satisfacción y compromiso institucional, entonces existe una alta probabilidad de que el estudiante decida abandonar sus estudios. Por el contrario, si los efectos se encuentran en la dirección positiva y son congruentes con la situación inicial, el estudiante logra un desarrollo académico y social acorde con sus expectativas propias y con las institucionales, entonces permanece en el programa y en la institución hasta lograr su título o grado. Otra línea de construcción teórica acerca de factores explicativos de la deserción es la económica, que adopta un enfoque de costobeneficio. De esta manera, postula que cuando los beneficios sociales y económicos aso- ciados a los estudios en la educación superior son percibidos como mayores que los derivados de actividades alternas, como por ejemplo, un trabajo, el estudiante opta por permanecer en la Universidad. Un componente crítico de esta perspectiva es la percepción del estudiante de su capacidad o incapacidad de solventar los cos- tos asociados a los estudios universitarios. En esta misma línea se encuentran los enfoques que examinan los subsidios focalizados a los estudiantes. Estos se alan que dichos subsidios constituyen una forma de influir sobre la deserción, cuando se dirigen hacia los grupos que presentan limitaciones reales para costear sus estudios.Así, los programas de rebajas en la matrícula, Antecedentes Familiares Integración social Congruencia normativa Compromiso institucional Desarrollo intelectual Potencial académico Satisfacción Desempe o académico Apoyo de pares Desición de desertar

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=