La vivienda urbana en Chile durante la época hispana (Zona Central)
reconocer claramente la pervivencia de l modelo tipológico de la vivienda urbana de La Serena, que tiene su origen en un período histórico anterior al siglo XIX. El accesodispuesto centralmente en la fachada a la calle constituye un generoso zaguán que, a través del característico arco de medio punto eje– cutado en piedra caliza de la zona ubicado en el extremo interior del pasillo, desemboca en un amplio patio de proporción cuadrada. Este espacio abierto interior es el único que presenta la vivienda, constituyendo un vacío central rodeado perimetralmente de diferentes recintos que sevuelcan a él por medio de puertasdedos hojas, las que a su vez son fuente de iluminación natural por estar incluidos en su medio cuerpo superior, recua– dros vidriados con sus respectivos postigos. El hecho que a través de los arios la vivienda haya mantenido su lógico destino habitacional, com– partido en la actualidad con el funcionamiento de oficinas de la familia en algunos recintos que dan a la calle, ha permitido que la construcción mantenga un excelente estado de conservación. Por otro lado las modificaciones que se han introducido en la zona posterior que mira hacia el antiguo huerto, buscando satisfacer necesidades programáticas y funcionales acorde a formas de vida contemporáneas, no han desfigurado ni alterado la conformación espacial, volumétrica y morfológica del área principal y original de la vivienda que enfrenta la antigua calle de la Portada. Así, este caso constituye un interesante ejem– plo de la arquitectura civil privada de La Serena, en el que es posible apreciar el proceso de transición que enfrentó esta tipología arquitectónica, expre– sando, poruna parte, una conformación planimétrica producto de la consolidación del modelo colonial propio al siglo XVIII y, por otra, la adaptación formal de su fachada principal en que se reconoce la in– fluencia progresiva que empieza a ejercer la arqui– tectura historicista de mediados del siglo XIX en la arquitectura serenense. CAS03 Colón y O'Higglns esquina NO Casa Pinto El aspecto que más llama la atención de esta vivienda de Colón esquina O'Higgins es la evidente asimetría que se manifiesta tanto en planta como en la fachada principal, constituyendo un hecho inusual dentro del esquema acostumbrado. Esta condición planimétrica plantea ciertas hipótesis que buscan esclarecer su peculiaridad , como por ejemplo, que ella sea resultado de la mutilación de su volumetría acaecida en el transcurso del tiempo , o bien, simple– mente, que corresponda a su organización original, condicionada fuertemente por disponer de un solar de dimensión más reducida en su frente que lo habitual, obligando a la adecuación del diseno tipológico. Esta última posibilidad puede ser quizás la ·acertada, sobre todo si se considera el hecho que las calles Colón y Brasil eran las más pobladas de la ciudad a principios del siglo XIX. Conocida en esa época como "Calle de las Ocaranza" debido a la belleza de las hijas de don Salvador Ocaranza que habitaban en ella, según el censo parroquial de 1812 poseía 85 casas y 326 pobladores a lo largo de sus aproximadas nueve cuadras de recorrido . Si este dato se compara con la calle de Petorca - actual calle Cordovez - que en alrededor de cinco cuadras y media sólo contabiliza 28 casas y 196pobladores, es fácil inferir que a causa de una ocupación más intensa los solares ubicados en aquella calle más al norte de la plaza central deben haber enfrentado un proceso relativamente temprano de subdivisión predial, generando sitios de menor tamal'lo que la asignación fundacional primitiva. La cercanía de la barrancadel río , límite natural de la trama urbana que corre paralela una cuadra al norte, puede ser la causa que explique et carácter populoso de la Calle de las Ocaranza, aunque se debe precisar que incluía una amplia gama social de vecinos, expre– sado principalmente por el número de integrantes que componía cada grupo familiar. El sitio del caso seleccionado, en el vértice sur– oriente del crucede esta calle principal con taantigua calle atravesada "tapada de San Francisco" - calle O'Higgins desde mediados del siglo XIX - es, como ya fue señalado, de dimensión menor que un solar tradicional , equivaliendo aproximadamente a un 99
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=