La vivienda urbana en Chile durante la época hispana (Zona Central)

briel González Videla" de la ciudad una fotog rafía aérea de La Serena anterior a la ejecución del llamado "Plan Serena", en la cual se puede corrobo– rar la existencia de dicho patio. Un alto tapial coronado de tejas que se incor– pora unitariamente al resto de la fachada principal de la vivienda constituía el límite que lo separaba de la calle. De menor proporción que los otros patios , era de forma rectangular definido hacia el oriente al igual que al sur por cat'lones de recintos que abrían sus respectivos vanos hacia él. Su inmediatez a la an– tigua calle de San Francisco, localización lateral e independencia, hacen pensar que su destino original pudo ser el de acceso de servicio·por el cual ingresa– ban las provisiones necesarias para el funciona– miento de la vivienda. La ubicación de la vivienda en el centro de la ciudad ha sido un factor que ha ocasionado que en la actualidad ella haya perdido su uso residencial original, siendo reemplazado por la actividad comer– cial, introduciendo un sinnúmero de modificaciones en los recintos y fachadas, junto con la desintegra– ción de la propiedad que ha pasado a manos de diferentes duef'los. Sin embargo, a pesar de estas situaciones deteriorantes, la vivienda aún mantiene parte de la dignidad que tuvo originalmente, constituyendo un caso singular - si no único - de vivienda urbana serenense. En él que puede reconocerse con clari– dad el modelo tradicional que ha alcanzado plena madurez pero a la vez incorpora innovaciones fun– cionales propias de un uso más complejo y diferen– ciado. CAS02 Balmaceda N 2 995 • 1005 Casa Familia Vilá Al sur de la otrora quebrada de San Francisco, ocupada hoy por la amplia Avenida Francisco de Aguirre, en el denominado barrio de San Juan de Dios, se ubica esta antigua vivienda en calle Bal– maceda. En siglos pasados esta vía era conocida como la "calle de la Portada", por existir hasta inicios del siglo XX, precisamente a escasos metros de la vivienda set'lalada, la imponente portada de piedra que permitía el acceso a la ciudad, atravesando la 98 muralla de gruesos adobes construídos a principios del siglo XVIII para defensa de la población. Fue esta calle en el pasado , como lo sigue siendo en la actualidad, el principal acceso a la ciudad desde los llanos del sur, denominados comunmente como "la Pampa", tierras de creciente actividad agrícola a partir de fines del siglo XVI 11 y una de las zonas donde mayoritariamente se ha concentrado el crecimiento urbano de La Serena a lo largo de los anos. Esta es la razón que puede explicar que si bien este sector de la ciudad, que en sus orígenes tuvo el carácter de un arrabal conocido como "San,Miguel de la Chimba", vio surgir en el tiempo y a lo largo de la calle de la portada construcciones de cierta cate– goría que consolidaron su destino de acceso princi– pal de la ciudad. Tal es el caso de la casa Vilá, construcción de generosas proporciones que forma parte de la fachada continua de viviendas que existían en el recorrido de dos cuadras que separaban la antigua muralla de la ciudad de la también antigua quebrada de San Francisco. La vivienda se localiza a mitad de la primera larga cuadra yendo de sur a norte entre las actuales Amunátegui y Juan de Dios Pení, en la acera poniente y enfrentando el lugar que tradicio– nalmente ha ocupado el Hospital San Juan de Dios desde mediados del siglo XVIII. La vivienda, en su perfecta simetría de fachada respecto del eje del acceso, evidencia la influencia del historicismo decimonónico característico de la arquitectura republicana de La Serena, donde des– taca de forma importante el trabajo de la madera en base a elementos de estilo aplicados, en este caso frontones , pilastras, cornisas, etc., que incorporan el vocabulario neo-clásico en el enmarque de vanos como asimismo un delicado tratamiento en el ta– pacán del alero a modo de un sutil antetecho que busca ennoblecer y disimular el encuentro con el faldón de la cubierta compuesta de planchas ondu– ladas de fierro galvanizado. Se refuerza el trata– miento estilístico, además, por un trabajo de cante– rías en el grueso estuco de fachada que imita una suerte de sillería labrada de piedra de grandes di– mensiones , y la existencia de rejas de diset'lo geométrico en las ventanas. Todo ello determina que la vivienda emerja significativamente dentro de la cuadra por su elaborada, homogénea y cuidada composición de fachada. Es en la distribución planimétrica junto con la organización funcional y espacial donde es posible

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=