La vivienda urbana en Chile durante la época hispana (Zona Central)

CASO 1 Eduardo de la Barra y O'Higg ins esquina SP Casa Vicuña Cifuentes Sin duda esta extensa casa ubicada en Eduar– do de la Barra esquina de O'Higgins representa un caso singular dentro de la temática de la vivienda urbana tradicional de La Serena. Su construcción es necesariamente posterior al año de 1822. En esa fecha, señala Manuel Concha en su "Crónica de La Serena" , el convento de San Francisco cedió a la Municipalidad parte del extenso terreno que ocupaba dos cuadras al sur-oriente de la plaza de armas de la ciudad. La propiedad francis– cana abarcaba dos manzanas contiguas al oriente del encuentro de las calles de La Portada y San Francisco , limitando por el sur con la quebrada por la cual corría la "acequia de la ciudad" y a la cual la población bautizó con el nombre del fundador de la orden mendicante, siendo conocida por lo tanto como Quebrada de San Francisco - actual Avenida Francisco de Aguirre -. La cesión del convento a principios del siglo XIX permitió abrir el extremo sur de la calle hasta entonces denominada "tapada de San Francisco" - actual calle O"Higgins -. Así, el interrumpido recorrido norte-sur que presentaba esa vía dentro de la trama fundacional de la ciudad pudo ser completada, uniendo la barranca del río y la quebrada de San Francisco, límites naturales de la meseta sobre la cual fue trazada por segunda vez en 1549 la ciudad de La Serena. Este hecho posibilitó que recién iniciado el período republicano, en el área despejada al abrir la nueva calle , pudiese ser cons– truida esta casona en uno de los sectores más antiguos de la ciudad. Se ubicó en la esquina nor– oriente de la manzana y en lamisma acera que ocupa el tradicional templo de San Francisco, una de las cinco órdenes estrechamente vinculadas al desen– volvimiento de la sociedad serenense colonial. La propiedad originalmente abarcó más o me– nos, según se deduce del plano anexo, medio solar de manzana tradicional orientado en sentido norte– sur, dentro del cual se construye la vivienda. Su ubicación, proporciones, amplio programa ar– quitectónico y detalles constructivos, reflejan la im– portancia de la familia que la mandó construir. La casa presenta su fachada principal hacia la antigua calle de San Francisco - actualmente Eduar– do de la Barra -, respetando la tradicional jerarquía 96 de las calles en sentido oriente-poniente impuesta naturalmente a la regular traza de damero. El acceso a la vivienda destaca por su sobria e imponente portada de piedra caliza que repite una tipología formal que casi sin variaciones es posible reconocer en similares ejemplos que aún perduran en el área histórica de la ciudad. La composición se estructura sobre la base de dos pilastras de clara concepción neoclásica que enmarcan simétricamente el vano de acceso . cuyo dintel está constituido por un arco rebajado. En este caso hay que sel'lalar, eso sí, que esta portada es identificable claramente del resto de las todavía existentes por presentar un remate superior que sobrepasa e interrumpe la línea de alero del faldón de la techumbre de fachada, con lo cual logra destacarse volumétricamente como un elemento in– dependiente y jerárquico dentro de la composición general. Ello delata, a pesar del carácter neoclásico de los elementos formales constitutivos propios a patrones estilísticos de fines del siglo XVIII en ade– lante, una filiación con el concepto tradicional de portada tan propio de la arquitectura barroca hispanoamericana, y que en forma aún mas explícita puede apreciarse en la espléndida portada de piedra que, reinstalada luego de ser retirada de su lugar original, sirve en la actualidad de acceso al Museo Arqueológico de la ciudad. Además de la portada destaca, dentro de la fachada de esta casona serenense , un pilar esquina ejecutado igualmente en piedra, solución tradicional en esta tipología arquitectónica cuando se ubica en el encuentro de dos calles. En este caso el soporte pétreo presenta un sutil tratamiento formal, similar al de la portada, donde es posible reconocer el esbozo de una basa y capitel en los extremos del fuste de la columna. El acceso de la vivienda se produce a través de un zaguán delimitado hacia la calle por un grueso portón de dos hojas montadas sobre quicios. Hacia el interior, donde el zaguán desemboca en el primer patio, el vano está conformado por un robusto y regular arco de medio punto ejecutado en piedra caliza. siendo ésta una solución constructiva que se repite en la mayoría de las viviendas estudiadas. Aparte del material, que en sí hace resaltar este elemento dentro de la fábrica general de la vivienda, casi no presenta recursos formales accesorios, sal– vo, la imposta que remata las jambas de sección cuadrada sobre las que descansa el arco superior.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=