La vivienda urbana en Chile durante la época hispana (Zona Central)
INTRODUCCION El tema de la vivienda es, sin duda. el más abordado en el campo de la arqu itectura. No podría ser de otro modo: se trata. ni más ni menos , que del propio cobijo del hombre. En Chile se ha realizado un buen número de estudios sobre la vivienda y, si bien en todos ellos el objeto es el mismo, varía el enfoque. Durante las últimas décadas se ha intensificado el interés por acometer la problemática de la vivienda social como una derivación específica del tema genérico. Muy pocas investigaciones, en cambio, se han intemado en aspectos históricos de la vivienda. En este par– ticular caso el estudio se concentra en la casa urbana durante el período colonial chileno, tomando como universo algunas de las más importantes ciudades de la época. Bien sabemos que los primeros tiempos del período de la Colonia fueron duros en extremo , cargados de hostilidades y desencuentros . De allí que las primeras manifestaciones de la arquitectura lleven la marca de las inclementes condiciones que rodeaban cualquier edificación. En medio de la rús· tica apariencia de las construcciones. sin embargo, es posible advertir las raíces de la arquitectura chi· lena, la que habríade consolidarse más tarde con los atributos de austeridad y sencillez que la enno– blecen. Tuvo que transcurrir más de un siglo después de su fundación para que Santiago viese emerger obrasque anunciaran alguna intención estética.Hasta entonces sólo se trataba de responder a las exigen– cias inmediatascon los magros recursos disponibles, y es que todo se regulaba por una lógica severa. sin pretender algo ajeno a la verdad expresada por los materiales y la técnica constructiva. De alguna ma– nera, el presente trabajo procura hurgar en el origen de aquellos principios rectores que definen la identi· dad de la vivienda colonial urbana. No obstante su parquedad expresiva, existen ciertos elementos que articulan un lenguaje inconfundible en su impronta: la presencia de balcones, rejas, frontones, aleros . A veces , el pilar de esquina. Pero por encima de este repertorio subjetivo están sus proporciones, que tienen un valor sustantivo. Se trata de aquella fuerza que ordena los distintos componentes de la arqui– tectu ra, de una manera tal que, apareciendo a veces como casual está íntimamente relacionada con ese sometimiento casi fatalista a las leyes de la natura- leza humana. Con toda razón Le Corbu sier asegu– raba que la proporción es esa nada que lo es todo y que hace sonre ír a los hombres. Si bien el territorio cubierto por esta tipología se extiende entre Copiapó y Concepción. poco más, poco menos, el énfasis se ha puesto en cuatro núcleos preeminentes que concentran un apreciable número de ejemplos de interés: Santiago, La Sere– na, San Felipe y Rancagua. En estas ciudades la vivienda colonial urbana ha tenido una clara gravi– tación. Cabe hacer presente que, aún cuando exis· ten características comunes a toda la tipología, se superponen también cualidades de carácter local. Dos años de investigación han permitido re– cabar una ingente cantidad de información, la mayor parte extraída del repositorio de monografías inédi· tas que atesora el Departamento de Histo ria y Teoría de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y .Urbanismo de la Universidad de Chile. El necesario complemento de la información obtenida por la vía documental ha sido la directa prospección decampo. Por desgracia, gran parte de los ejemplos se– leccionados ha sido objeto de transformaciones, mutilaciones o, simplemente, de una radical de– molición. Las ciudades, expuestas en orden cronológico · se toma en cuenta la fecha de su fundación - están representadas por aquellos casos más genuinos, en los que resulta indesmentible la raíz colonial. El análisis de los ejemplos escogidos se desarrolla en dosvertientes:unadiscursiva, en laque seconsideran básicamente aspectos históricos - una reseña par– ticular de cada vivienda ·, sociales, ambientales y urbanos; la otra, gráfica, que resume las característi· cas relevantes en cada caso . Los antecedentes gráficos dan la posibilidad, con miras a la definición de la tipología, de mostrar algunas relaciones nu– méricamentemedibles: relaciónentre Superficie Neta Construida (S.N.C.) y la Superficie de Muros (S.M.); relación entre la Superficie Neta Construida (S.N.C.) y la Superficie de Patios (S.P.) y, finalmente , relación entre la Superficie de Muros (S.M.) y la Superficie de Vanos (S.V.). La correcta definición de la vivienda colonial urbana, tanto en su materialidad como en su espíritu, propicia la efectiva transmisión de los valores de su tipología y, consecuentemente, la conservación y recuperación de sus últimos exponentes. 1
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=