La vivienda urbana en Chile durante la época hispana (Zona Central)
del artista, que se extiende por un costado del primer patio. En el otro costado , se ubica la zona privada compuesta por el dormitorio y la sala de estar. En un patio posterior, se agrupan las dependencias de servicio. Los espacios interiores poseen cuidadosas terminaciones , logradas con elementos que re– memoran acertadamente épocas pasadas. Se ob– servan en todos los recintos artesonados labrados, puertas de hoja talladas y un alhajamiento que mezcla valiosas piezas antiguas originarias del país y de América en general. En cuanto a la fachada, constituye la materiali– zación de una reconstrucción ideal de la elevación tradicional del siglo XVIII. Su composición es asimétrica , con vanos de diferente dimensión, que van desde las ventanas y rejas de manufactura colonial hasta el detalle de la pequeria hornacina en forma de púlpito. La horizontalidad del paramento se equilibra con la verticalidad de la portada, construída con todos los atributos tradicionales. Se compone del gran portón labrado, instalado con bisagras cóni– cas en un vano que culmina en un arco de medio punto, flanqueado por pilastras de piedra que sos– tienen un frontón triangular quebrado. La imponente portada se encuentra protegida por un mojinete y no falta en ella ningún elemento, ya que ostenta incluso el escudo del Marqués de Baides, antepasado de Rafael Correa. El caso de la vivienda de calle Santa Rosa Nº523 no deja de tener espectos meritorios. Escierto que su planta, que es su expresión geninua más antigua, se modifica para acoger un programa inno– vado. Pero, al mismo tiempo, cabe reconocer que la sensibilidad de un artista rescata un repertorio de elementos auténticos y con ello reconstituye con propiedad una mezcla completa del lenguaje formal correspondiente a la tipología de la vivienda del siglo XVIII. 29
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=