La vivienda urbana en Chile durante la época hispana (Zona Central)

Por su parte , la fachada posee una puertay tres ventanas ,dispuestas en una composición asimétrica. Las ventanas están dotadas de barrotes de fierro en forma de punta de lanza, en un definido diseño correspondiente al siglo XIX. Igual observación se desprende de todo el trabajo de la madera, percep– tible en los marcos de todos los vanos, coronados con piezas que insinúan un caprichoso frontón; en las molduras estriadas: en la puerta, que ofrece tallados de pulcra ejecución; y, en especial, en el importante antetecho, que se destaca por sus dimen– siones, predominando en la elevación total , a la vez que oculta la cubierta tradicional de tejas. Todo el tratamiento ornamental de madera denota una superación de la manufactura, en rela– ción a los trabajos artesanales observados en las viviendas edificadas en épocas anteriores. CASO 29 Santa Rosa Nº 115 (demolida) En la historia urbana de Santiago, esta vía recibe varios nombres. En épocas pasadas siendo un estrecho y tortuoso camino , se le conoce como "Callejón de los Padres", luego un episodio circuns– tancial, la identifica como la "Calle de las Matadas". Por último, más adelante toma la denominación derivadade lacongregación religiosa de Santa Rosa, que funda en estacalle un asilo que cumple la función de Correccional de Mujeres. La vivienda de Santa Rosa Nº 115 parece corresponder a un período de transición en la ar– quitectura privada chilena, ya que en su solución aparecen mezclados planteamientos arraigados desde el siglo XVIII y otros que implican indicios de renovación, por lo menos formales. La parte de la vivienda que permanece pre– senta una planta reducida a un patio , pero que insinúa una extensión hacia atrás que ha sido cerce– nada. En toda la obra se siente la gravitante masa que protagonizan los muros de adobe y la cubierta de tejas espaf'lolas, que ratifican su presencia hacia la calle con un importante alero. La elevación se ordena simétricamente me– dian-te tres vanos . Al centro se ubica el acceso con un tratamiento que recuerda a la portada colonial, 28 compuesta por anchas pilastras coronadas por un frontón de madera moldurada que incluye el escudo de la familia. En cuanto a la puerta, exhibe en sus hojas un rústico labrado ejecutado a gubia y formón. La composición de la fachada se completa con sendas puertas, con marcos que indican su factura en una época más reciente. En suma, se trata de otra obra que expresa una postura arquitectónica ecléctica, aunque se percibe todavía con más fuerza la vertiente colonial. CAS030 Santa Rosa Nº 523 (demolida) La vivienda de calle Santa Rosa N° 523 consti– tuye un caso singular en el medio construído de comienzos del siglo XX en Santiago. Se trata de una casona cuyaobragruesa ha sobrepasado fácilmente el siglo desde su edificación y cuyo destino posterior, a diferencia de tantos casos observados en este recorrido por la ciudad, le depara una intervención que no constituye una agresión a sus atributos origi– nales. Adquirida por el pintor animalista Rafael Co– rrea, su inclinación por las antigüedades le lleva a decidir una restauración tan completa que, salvo los gruesos muros de adobe y la techumbre, resulta más adecuado referirse a una reconstrucción total de las terminaciones. La fina intuición estética unida a su respeto por los valores tradicionales, guía a Rafael Correa en la selección de los elementos, buscados afanosamente en las demoliciones de la capital y de provincias. Procedentes de viviendas de reconocida prosapia colonial, reúne puertas, ventanas, rejas, vigas, molduras, faroles , tejas españolas y numerosos de– talles con los que reconstruye una vivienda del siglo XVIII , aunque "hechiza", es decir, armada con ele– mentos auténticos, pero de segunda mano. La planta, desechando su solución original, se organiza introduciendo nuevos tabiques y circula– ciones para adecuarla a las necesidades contem– poráneas del pintor. Se crea unagran sala de exposi– ciones, donde se exhiben las valiosas antigüedades coleccionadas por Rafael Correa en sus viajes al extranjero. A continuación, se habilita el amplio taller

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=